Gobernación del Huila avanza en pavimentación de 63 kilómetros de vías

En varias zonas del departamento, la Gobernación del Huila trabaja en la pavimentación de tramos de carreteras que muchas comunidades habían reclamado durante décadas.
Con el liderazgo del gobernador Carlos Julio González Villa para impulsar proyectos viales que, en algunos casos, llevaban años y hasta décadas de espera por parte de las comunidades rurales y urbanas, la Gobernación del Huila avanza en la pavimentación de 63 kilómetros de carreteras.
Estas obras han generado un desarrollo sin precedentes en materia de infraestructura vial en el Huila.
El Mandatario destacó el concurso de los gobiernos municipales para cumplir con los compromisos pactados con las comunidades y consignados en el Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’, en relación con el mantenimiento, recuperación y construcción de pavimento nuevo en varias zonas del territorio huilense.
De estas obras, actualmente está al servicio de la comunidad de Pitalito la avenida Quinta Este, que incluyó la pavimentación de 28 cuadras (1.42 kilómetros), con una inversión de $3.228 millones.
El alcalde Miguel Antonio Rico Rincón indicó que la inversión logró mejorar la movilidad de la ciudad de manera significativa.
En Baraya, además de la cementación de 660 metros lineales de vía en el área urbana, se repusieron 1.052 metros de alcantarillado, con una inversión de $1.413 millones.
En marcha
Oporapa
Los 5.8 kilómetros que hay entre el cruce de Saladoblanco al casco urbano de Oporapa están siendo pavimentados, con un avance de 10 por ciento. En la obra se invierten $15.945 millones.
El alcalde Pablo Jhon Trujillo destacó que “la obra hace más de 40 años la estábamos esperando. Van 12 alcaldes por elección popular pero ahora ya es una realidad. Esperamos estar entregando la obra en 2019, para mejorar la vida de todos los oporapenses”.
Saladoblanco
Con un 80 por ciento de ejecución, la pavimentación de 1.14 kilómetros de la vía de ingreso a Saladoblanco avanza de acuerdo al cronograma de trabajo.
En la obra se invierten $2.779 millones. La alcaldesa Zuleima Peña Valenzuela dijo que “es una obra esperada por la comunidad para mejorar la movilidad, que gracias a la voluntad del gobernador González Villa, ya es una realidad”.
Garzón
En la vía Garzón–San Antonio del Pescado (Puerto Alegría) se trabaja en la pavimentación de 4.7 kilómetros con una inversión de $12.674 millones.
El avance de obra alcanza el 10 por ciento de ejecución.
Guadalupe y Tarqui
Entre Guadalupe y Miraflores se pavimentan 2.3 kilómetros con una inversión de $4.256 millones.
En Tarqui, se pavimenta la vía Maito–Paso de Maito sobre 3.4 kilómetros con una inversión de $5.937 millones. En los dos frentes de trabajo se avanza en 19% de obra.
Otras vías
Acevedo
Pavimentación de la vía La Victoria–San Marcos, 7 kilómetros, inversión: $15.000 millones. Estado: obra contratada y en proceso de inicio de intervención.
Algeciras
Pavimentación: Mejoramiento y adecuación de la entrada al municipio cruce La Arcadia-Tres Esquinas y rehabilitación de los sectores críticos vía Campoalegre–Algeciras, 7.6 kilómetros. Inversión: $4.988 millones. Estado: obra contratada.
La Plata
Pavimentación del tramo La Plata–Belén en convenio con el Gobierno Nacional sobre 9 kilómetros. Inversión: $20.000 millones. Estado: contratada y en espera de que el Instituto Nacional de Vías adjudique la interventoría para iniciar obra.
Pavimentación del anillo vial Doña Ana Julia. 1.16 kilómetros (13 cuadras). Inversión total: $2.371 millones. Municipio: $249 millones. Estado: 5% de avance
Palestina
Pavimentación: Construcción de 1.8 kilómetros de placa huella al megacolegio. Inversión: $1.501 millones. Estado: 50% de ejecución y la construcción de pavimento flexible de la vía de acceso principal a Palestina por 1.93 kilómetros. Inversión: $2.938 millones. Estado: Adjudicada
Pitalito
Pavimento rígido de la vía Pitalito a tecnoparque Yamboró del Sena, 5.81 kilómetros, inversión $16.962 millones. Estado: Contratada y lista para iniciar obra.
La inversión beneficiará a 13 veredas del corregimiento Chillurco y a más de 1.200 personas, entre alumnos, instructores y visitantes que asisten diariamente al centro de formación del Sena, donde funciona la Escuela Nacional del Café.
El alcalde Miguel Antonio Rico dijo que “es una obra que tendrá un impacto regional ya que estudiantes de diferentes municipios del departamento se capacitan en el Tecnoparque. Además, mejora la calidad de vida y bienestar de nuestra población campesina”.
No existe la categoría especificada
Fecha de publicación 30/05/2018
Última modificación 30/05/2018