‘PAE se ejecuta en condiciones normales’

El debate cumplido este martes en la Asamblea Departamental permitió dejar en claro que el Programa de Alimentación Escolar se ha contratado y ejecuta conforme a las determinaciones fijadas por la normatividad legal, y que el servicio se está ofreciendo en las condiciones determinadas dentro del mismo contrato.
Una evaluación del Programa de Alimentación Escolar, PAE, que se brinda en todas las instituciones educativas de 35 de los 37 municipios, realizó este martes la Secretaría de Educación del Huila en un informe ante la Asamblea Departamental, corporación que citó a un debate sobre los alcances del servicio.
El debate dejó en claro que el PAE se ha contratado y ejecuta conforme a las determinaciones fijadas por la normatividad legal, y que el servicio se está ofreciendo en las condiciones determinadas dentro del mismo contrato, que cobija al territorio a través de tres operadores.
Leidy Gómez Benítez, coordinadora del PAE de la Secretaría de Educación, destacó que se avanza en el cierre de la vigencia 2017 y el inicio del proceso de 2018, tarea que implica que los operadores estén totalmente al día en el pago de acreencias laborales y de seguridad social con manipuladoras y proveedores.
Esta fue, precisamente, una de las inquietudes planteadas durante el debate, al tiempo que se solicitó, como afirmó Gómez Benítez, la importancia del acompañamiento de la supervisión de todos los actores.
“Que todos nos convirtamos en supervisores, porque este programa es responsabilidad de todos”, mencionó la funcionaria.
Destacó que en 2017 se sancionó a tres operadores por los incumplimientos detectados por los diferentes actores PAE.
Se trata de Alimentando a los Niños del Huila, Huila Nutrida, e Infancia Sana y Feliz, por un total de $1.267.737.466, descuentos que fueron realizados en octubre, noviembre y diciembre de ese mismo año.
Opiniones
Para el diputado José Eustacio Rivera Montes, las acciones que ha emprendido el Gobierno Departamental cuando los operadores del PAE no han hecho bien las cosas han sido oportunas, y además de eso, siempre ha hecho un control permanente a todo el Programa, que ha permitido mejorar.
Recordó que como presidente de la Asamblea del Huila hizo un debate al PAE y desde allí se han tomado correctivos que permiten ahora expresar que funciona correctamente, a la vez que consideró que al mejorar el servicio, se cumple bien con la tarea de nutrir a los niños del Huila.
A su vez, el diputado Orlando Ibagón Sánchez dijo que este proceso es a todas luces legal, está bien contratado y es conveniente; y la respuesta del Gobierno Departamental fue tajante.
“No es un capricho de esta Administración adelantar el proceso mediante una licitación abreviada, subasta inversa y por Bolsa Mercantil”, concluyó.
Revisión nacional
El PAE fue operado por el ICBF desde 1968 hasta 2013, cuando lo asumió el Ministerio de Educación Nacional. En 2015 lo delegó a las entidades territoriales certificadas, con dificultades en su financiación.
Para el gobernador y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Julio González Villa, el PAE es un programa de permanencia educativa cuando realmente se ha convertido en uno de seguridad alimentaria.
Junto a sus homólogos, González Villa ha señalado al Ministerio las principales deficiencias, una de las cuales corresponde a los problemas de desfinanciación en la prestación del servicio, porque los recursos asignados no son suficientes para la ejecución del PAE.
Así mismo, se genera una carga administrativa sobre el sector educativo que no necesariamente corresponde a su vocación, lo que hace que las entidades territoriales terminen administrando la ejecución de un programa y resolviendo problemas de diseño que no tienen nada que ver con aspectos educativos sino de seguridad alimentaria.
A ello se suman dificultades por la amplia ruralidad y la dispersión de la población en departamentos como el Huila.
“Estamos trabajando desde una mesa nacional con la Procuraduría, promoviendo con el Ministerio de Educación la creación de un organismo autónomo que fije los lineamientos de política pública en relación con este programa, para que lo administre, lo adjudique, lo ejecute, lo supervise y se articule con los entes territoriales para la calidad; nosotros contribuimos con los recursos que tengamos para este programa, y adicionalmente con la supervisión mediante los conceptos de mesas de alimentación escolar municipal y regionales”, puntualizó el gobernador de los huilenses.
Fecha de publicación 11/04/2018
Última modificación 11/04/2018