Agroindustria y competitividad: una visión futurista para el Sur Occidente colombiano

Trazar una hoja de ruta que permita enfrentar los retos y desafíos más comunes de las regiones, al igual que identificar sus potenciales para desarrollarlos e impulsarlos, consolidando el desarrollo sostenible de cada una, fue la temática principal en la mesa de trabajo “Agroindustria y Competitividad”, que se cumplió en el marco de la Cumbre de Gobernadores del Sur Occidente Colombiano.
En el evento participaron las Secretarías de Agricultura de los seis departamentos convocados a la Cumbre, delegados de las Cámaras de Comercio, directores del Sena e instituciones de educación superior.
Los asistentes expresaron su opinión y la ruta que desde las necesidades de los territorios consideran deben abordarse para enfrentar los retos que plantean los cada vez más exigentes mercados internacionales.
Entre los temas más destacados está el de la capacitación al talento humano para que le imprima un valor agregado a los productos y servicios que aumenten su capacidad competitiva, y le permita interactuar ágil y dinámicamente en un mercado con amplios estándares de calidad.
De la misma manera, el trabajo articulado entre las regiones para incentivar a los productores y pequeños empresarios a formalizarse y tecnificar sus procesos a fin de lograr mayor competitividad fue otro de los temas abordados.
De acuerdo con Sergio Rengifo, director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Cecodes, quien actuó como moderador de la mesa temática, “hay que mirar las fortalezas tanto en infraestructura como en potenciales de mercado”.
Agregó además, que para el tema de víctimas hay que lograr la empresarización porque “es un camino que genera progreso”.
La educación como eje de desarrollo se constituye en una herramienta para ampliar los horizontes de los productores, quienes finalmente trazan la ruta competitiva, agregó Rengifo, al término de su intervención.
Mejorar la infraestructura vial, para facilitar la comercialización de los productos al igual que fortalecer las competencias agrícolas más que pensar en la transformación industrial, fue uno de los aportes del representante de la Cámara de Comercio Colombo Alemana Thomas Po.
El directivo consideró que para dar el paso a la transformación de las materias primas con procesos tecnificados, hay que perfeccionar las prácticas agrícolas que proporcionen materias primas de calidad que, al transformarse, amplíen los horizontes y la incursión de los productores a nuevos mercados.
Juan Felipe Sánchez, representante de la fundación Ideas Paz, consideró que el Estado debe ofrecer grandes oportunidades a los actores del posconflicto, pensando en el diseño de políticas públicas que velen por la integralidad social y de esta manera propiciar una verdadera reconciliación, más que fijar la mirada en desarrollar empresas competitivas que piensan sólo en aumentar sus índices y en abrir nuevos mercados para beneficio propio.
Al cierre de la jornada, se concluyó que para la segunda semana de agosto se entregará un documento en el que se consolidarán cada una de las iniciativas expresadas por los participantes, con el compromiso de fijar una nueva fecha de encuentro en el que puedan darle continuidad a este trabajo articulado.
Fecha de publicación 31/07/2016
Última modificación 31/07/2016