“El Huila presenta buenos estándares de calidad en el PAE”: Subdirector de la UAPA

En el marco de una Mesa de Concertación con el Consejo Regional Indígena del Huila, Juan David Vélez subdirector de la UAPA (Unidad de Alimentos para Aprender) del Ministerio de Educación, calificó bien el manejo que viene haciendo el gobierno de Luis Enrique Dussán al Programa de Alimentación Escolar-PAE.
Neiva, 1 de junio de 2023. Se cumplió la Mesa de Concertación convocada por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior con el Consejo Regional Indígena del Huila, y en el que participaron la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, así como el equipo del Programa de Alimentación Escolar-PAE de la Gobernación del Huila.
Allí se revisó el Plan de Acción Territorial para la implementación del PAE indígena en el marco de la norma SEIP y Resolución 018858 de 2018 con la definición concertada de estrategias, actividades, responsables y cronograma que responda a las necesidades del territorio, competencias educativas y Unidad de Alimentación Escolar.
A instancias de esta mesa llevada a cabo los días 31 de mayo y 1 de junio del presente año, en el Hotel Chicalá de Neiva, Juan David Vélez Bolívar, subdirector General de la Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), organismo del Ministerio de Educación, y quien también participó del evento, señaló que el PAE, administrado por el gobierno Huila Crece, se lleva a cabo con altos estándares de calidad.
“Gracias a una buena coordinación que hemos tenido con la entidad territorial del Huila pudimos llegar a unos acuerdos valiosos con el Consejo Regional Indígena del Huila, donde finalmente empezamos unas mesas de trabajo resultado de una buena articulación con la Gobernación”, dijo el alto funcionario.
“En términos generales el Huila ha sido una buena entidad en el manejo del PAE. Ha presentado muy buenos estándares de calidad en la prestación del programa. He visitado varias veces al Huila y aquí hemos visto que las raciones alimenticias son buenas, existe una muy buena aceptación por parte de los niños, hay un buen trabajo coordinado entre los maestros y comunidad educativa, y se ve un gremio de docentes comprometidos realmente con el programa”, añadió.
Acuerdos
El documento del Acuerdo, que está firmado por Justiniano Campo Guetia, Representante Legal del Crihu, Liliana Vásquez Sandoval, asesora despacho Gobernación del Huila, Juan David Vélez, subdirector General de la UAPA y Lina Barreto Perdomo funcionaria de la Defensoría del Pueblo, señala:
- Garantizar en concertación con las entidades territoriales certificadas en educación del departamento del Huila y el Crihu, el diseño e implementación de un plan de acción territorial del PAE indígena en el marco del bloque de constitucionalidad y la Resolución 18858 de 2018, en el cual se tendrán en cuenta estrategias, actividades, presupuesto, responsables y cronograma que responda a las necesidades en el territorio y las competencias del sector educativo y la Unidad de Alimentación Escolar.
- Se realizará la primera mesa de trabajo la segunda semana del mes de julio de 2023 en la ciudad de Neiva.
- La UAPA se compromete a acompañar a las entidades territoriales certificadas del departamento del Huila para la prestación oportuna y continua durante el calendario educativo propio, del Plan Alimentario Indígena Propio, con pueblos indígenas filiales al Crihu, durante los años 2024, 2025 y 2026.
- La UAPA en coordinación con las entidades territoriales certificadas del Huila adelantará mesas técnicas para determinar el valor y financiación del Plan Alimentario Indígena Propio para las vigencias 2024 a 2026.
Infraestructura educativa y cobertura
El subdirector de la UAPA, también señaló que hay un tema de infraestructura que no es de este gobierno, sino que viene de años atrás y que afecta de algún modo la prestación del servicio de alimentación escolar.
“No obstante este gobierno departamental del Huila ha hecho inversiones según lo que nos han notificado en términos de infraestructura educativa y menaje. Esperamos volver en los próximos días para mirar cómo seguimos apoyando desde el Gobierno Nacional al Departamento del Huila y seguir garantizando la operación”, fundamentó.
“Vamos a tener unas mesas técnicas para determinar el valor real de la ración. Creo que hay garantías para la atención de las poblaciones indígenas del Huila durante todo el calendario académico y se les reconoce los usos y la cosmovisión de los productos indígenas del Huila en la operación del programa, como lo exige la norma”, añadió Juan David Vélez.
Recursos
Con respecto al faltante de recursos para financiar el PAE del segundo semestre del calendario escolar del Huila, el funcionario de la UAPA dijo que se está en la búsqueda de esos recursos que han solicitado varios entes territoriales. Según estudios del Departamento, hay un faltante de $55.000 millones para atender una población de cerca de 122.000 niños y niñas en 1.447 establecimientos educativos.
“Nosotros desde el gobierno nacional estamos gestionando los recursos necesarios para todo el país; es una situación que no es exclusiva del Huila, sino que responde al incremento de precios de los alimentos que hubo durante el año 2022 y que obviamente hay un coletazo todavía este año. Vendré próximamente a apoyar el tema de la planeación y una vez tengamos nosotros los recursos necesarios pues haremos todo el apoyo que se pueda dar”, sentenció el funcionario de la UAPA.
Entre tanto, el coordinador general del PAE, Edison Ibañez, destacó como positiva la visita del alto funcionario nacional. “Tuvimos la oportunidad de transmitirle que toda la población indígena del Departamento del Huila, del Crihu tiene garantizada la alimentación escolar con recursos del Departamento. Se concertó que este 15 de junio llevaremos unas mesas técnicas para programar la contratación del PAE - CRIHU del 2024 y examinar el PAE ordinario para los 35 municipios no certificados en educación que atiende el Departamento y su financiación para el segundo semestre del 2023”, afirmó el funcionario de Huila Crece.
PAE Rural
Por su parte, Pedro Andrés López, supervisor General PAE – Huila, dijo que se aprovechó la visita del Subdirector de la UAPA para hablar sobre el Decreto 0846 del 2023 que va a regular la prestación del servicio del PAE rural. Aquí el Departamento del Huila va a ser piloto junto con otros tres departamentos a nivel nacional para poner en marcha la prestación de este servicio.
“Los puntos para la aplicabilidad de este decreto es que las sedes educativas deben estar ubicadas en zonas dispersas y de difícil acceso. Que cada sede tenga 20 niños matriculados como máximo y que cuenten con la aprobación de los padres de familia. Que ellos prácticamente decidan si desean que se implemente el PAE rural con las asociaciones de padres de familia o las juntas de acción comunal, o que se siga la prestación del servicio con los operadores que lo están haciendo en estos momentos”, aseveró Andrés López.
Fecha de publicación 01/06/2023
Última modificación 02/06/2023