Con una inversión histórica el gobierno “Huila Crece” viene fortaleciendo la apicultura del departamento

Teniendo en cuenta la importancia de las abejas en los procesos de polinización que contribuyen a la producción de alimentos y la conservación de los ecosistemas, se vienen ejecutando proyectos por más de $3.400 millones en el departamento.
Neiva, 30 de mayo de 2023. El gobernador Luis Enrique Dussán López, lideró este lunes en Neiva la entrega de activos productivos a 133 apicultores del norte del departamento, con una inversión superior a los $539 millones, representados en colmenas (con sus respectivas bases, piqueras, cámaras de cría, marcos, alzas, subtapas, y techos), alimentadores, centrifugas y trajes de protección.
Esta primera entrega está enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas para el desarrollo de la actividad apícola en el departamento del Huila”, financiado con recursos por más de $1.270 millones, con el que serán impactados un total de 315 apicultores de 25 municipios (Colombia, Pitalito, Suaza, Acevedo, Palestina, Campoalegre, Aipe, San Agustín, Neiva, Yaguará, Tello, Baraya, Hobo, Rivera, Santa María, Teruel, Nátaga, Gigante, Garzón, Algeciras, Palermo, Timaná, Iquira, Tarqui y La Argentina) , mediante lo dotación de equipos, insumos, y material biológico.
Este proyecto con el que se busca no solo aumentar la producción de miel y demás productos de la colmena, sino también tener un impacto positivo en la producción de cosechas, es ejecutado en el marco del Convenio Interadministrativo número 68, suscrito entre la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, y la Asociación Agroempresarial del Suroccidente del Huila – ASOMSURCA.
Un proyecto trascendental para vida
Para el gobernador del Huila, este proyecto es trascendental para el desarrollo agropecuario del departamento, teniendo en cuenta el papel que cumplen las abejas como agentes polinizadores.
“Este es un sector fundamental no solo para estas familias productoras de miel sino para la vida misma, pues siempre hay que recordar que gracias a las abejas es que funciona el sector agrícola en Colombia y en el mundo, pues son los grandes polinizadores permitiendo la agricultura, pero además es una actividad hermosa”.
El mandatario de los huilenses igualmente sostuvo que este tipo de proyectos le apunta a volver al Huila nuevamente protagonista en la producción de miel y otros productos apícolas, como lo fue en el pasado.
“El departamento del Huila se ha destacado en el pasado, llegó a ocupar el primer puesto, pero luego decayó el tema, por eso nosotros llegamos y nos reunimos con todas las organizaciones para estructurar y ejecutar varios proyectos que abarcan todas las asociaciones de apicultores y meliponicultores que cultivan todas aquellas abejas sin aguijón que contribuyen mucho en el tema ambiental; entonces alrededor de todo este trabajo que incluye la creación de la cadena apícola del departamento, la Asamblea Departamental también tuvo la iniciativa de coadyuvar para crear una política pública para la protección de la apicultura en el departamento del Huila”, destacó el gobernador Luis Enrique Dussán López.
La importancia de reducir el uso de pesticidas
A su turno el secretario de Agricultura y Minería del Huila, Dilberto Trujillo Dussán, sostuvo que, por primera vez en la historia, además de las millonarias inversiones direccionadas en mejorar las condiciones de la apicultura regional, también se le estará brindando a los apicultores el servicio de extensión agropecuaria, en alianza con la Agencia de Desarrollo Rural y los gremios, así como fortalecimiento organizacional de la mano de Asocoop.
El funcionario también insistió en la necesidad de seguir trabajando de manera articulada entre las instituciones y los productores agropecuarios, para eliminar el uso de pesticidas con los que se han venido diezmando de manera paulatina las colmenas de abejas en el departamento.
Por su parte varios representantes de las asociaciones de apicultores presentes en el evento, entre los que se encuentran mujeres y jóvenes rurales, destacaron esta histórica inversión a favor de la apicultura, al advertir que es muy importante que este gobierno haya dado una mirada a este sector, resaltando el papel fundamental que cumplen las abejas como agentes polinizadores.
Otras inversiones estratégicas para la apicultura
Además de las grandes inversiones por más de $1.270 millones a través del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas para el desarrollo de la actividad apícola en el departamento del Huila”, el gobierno departamental también ha venido participando con contrapartidas para el impulso de cuatro proyectos de alianzas productivas para apicultores en los municipios de Algeciras, Garzón, Neiva, y Timaná, por un monto superior a los $2.100 millones, impactando a 153 beneficiarios.
Sumado a esto, la Gobernación del Huila ha venido apoyando a 37 productores apícolas de Baraya y Yaguará, con infraestructura productiva y comercialización agropecuaria, donde se han invertido recursos propios por más de $93 millones.
Todos estos esfuerzos económicos suman cerca de $3.500 millones con los que se viene fortaleciendo la apicultura en el departamento del Huila, contribuyendo a mejorar los procesos productivos y el cuidado del medio ambiente, además de mejorar las condiciones de vida de los apicultores con nuevos ingresos por la comercialización de miel, polen y otros productos de la colmena.
El dato
La polinización es un proceso vital para la formación de frutos y reproducción de las plantas, donde las abejas son las que más ayudan en esa tarea. Además, de acuerdo a cálculos de expertos, por lo menos un tercio del volumen total de los alimentos que se producen en labores agrícolas se beneficia de los polinizadores, y el valor de esos cultivos a nivel global que dependen directamente de la polinización animal es de entre 236.000 y 577.000 millones de dólares anuales, siendo las abejas los mejores aliados.
De acuerdo a Coapi, Cooperativa Integral de Apicultores del Huila, se estima que en el departamento del Huila se ha perdido una población de abejas (especialmente Apis mellifera) cercana al 45%, principalmente por el uso descontrolado de pesticidas, por lo que se hace necesario desarrollar un gran trabajo de pedagogía, mediante una articulación entre instituciones, apicultores, y productores agrícolas, para educar a los pobladores rurales sobre el papel fundamental que cumplen las abejas en el medio ambiente, y de esta manera reducir las pérdidas de colmenas.
Fecha de publicación 30/05/2023
Última modificación 30/05/2023