Gobernador participó en importante seminario de las Naciones Unidas

El evento realizado de manera virtual, y que congregó a expertos panelistas de Latinoamérica, abordó la temática de Políticas productivas territoriales, digitalización y productividad, buscando la capacitación y coordinación de los actores nacionales y subnacionales para un desarrollo inclusivo y sostenible. El gobernador, Luis Enrique Dussán López, se refirió a la experiencia de trabajo que se ha venido logrando en el departamento del Huila.
Neiva, 20 de abril de 2023. Las Naciones Unidas-ONU a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL realizó el seminario ‘Políticas productivas territoriales, digitalización y productividad: coordinación de los actores nacionales y subnacionales para un desarrollo inclusivo y sostenible’.
En el evento que tuvo a Chile como epicentro, contó con panelistas latinoamericanos invitados expertos en modelos económicos productivos. Uno de ellos fue el gobernador del Huila, Luís Enrique Dussán López, quien participó de manera virtual en la mesa redonda donde se debatió el rol de las autoridades nacionales y regionales para el diseño e implementación de nuevas políticas de desarrollo productivo.
El mandatario se manifestó muy satisfecho de poder compartir su experiencia del trabajo que ha venido realizando en el departamento del Huila. “Qué interesante y apasionante todo lo que se está haciendo en Latinoamérica en torno al desarrollo productivo territorial. Cuando hubo elecciones de la gobernación del Huila, yo hice un planteamiento que era un poco diferente al tradicional, no hablaba de solamente suplir necesidades básicas insatisfechas, hacer infraestructura, garantizar prestación de servicios, sino el propósito de construir un modelo de desarrollo productivo en el territorio que realmente mejore la condición de vida de la población. Y la premisa es, estamos parados en un territorio lleno de riquezas hídricas, ambientales, de talento humano, turísticas, pero un departamento donde mucha gente vive en la pobreza”, mencionó Dussán.
El Gobernador indicó que para “convertir ese potencial del departamento del Huila en riqueza”, se puso en la tarea de iniciar todo un proceso que trascendiera en el mediano y largo plazo. “Empezamos a trabajar temas que son estructurales. Obviamente recogimos la agenda interna de competitividad del Huila. Desde los primeros años de este siglo Colombia empezó a transitar un esquema interesante de construcción colectiva de agendas productivas de competitividad. En esa época yo participé muy activamente, era congresista y me apasionó el tema. Claramente era necesario empezar a hablar de la productividad y la competitividad territorial, tenemos un documento base. Pero iniciamos un proceso muy importante que es el de ordenamiento productivo del territorio y social de la propiedad para el sector agropecuario, de la mano de la UPRA que es una entidad que creamos hace unos años, que contribuye mezclando diferentes variables en mapas, a determinar vocación productiva, qué producir y dónde, de acuerdo con la vocación y de acuerdo con los mercados. Pero de ahí se desarrollan también cómo producir, transformar y vender, un plan de riego, el tema de formalización predial. Y a lo queremos llegar es a tener planes productivos municipales, obviamente esto lo estamos haciendo con la participación de los 37 municipios.”
El turismo
Luis Enrique Dussán indicó que en el tema turístico, donde el Huila tiene un potencial inmenso, también se ha venido haciendo un importante trabajo. “Decimos que tenemos destinos turísticos pero no tenemos productos y servicios turísticos. La tarea ha venido siendo organizar todo este ecosistema para que realmente haya una oferta turística relevante en nuestro departamento. Igualmente estamos haciendo un ejercicio de cadenas productivas, eso está reglamentado en Colombia mediante ley para el caso agropecuario. Pero también en el plan sectorial de turismo, donde nos sentamos todos los actores a definir el rumbo de cada cadena productiva en el mediano y largo plazo, a hacer acuerdos, ojalá a llegar a sistemas de formación de precios, lograr equilibrios entre los eslabones, avanzar en agroindustria, tomar decisiones de inversión públicas y privadas en torno a un mismo propósito, tener un lenguaje común en cada una de las cadenas productivas. Públicos y privados en una misma mesa, creo que eso ha sido un ejercicio vital, porque esa articulación creo que es lo fundamental realmente”, dijo.
Política de emprendimiento
“También implementamos una política de emprendimiento, empresarismo e innovación que aprobamos por ordenanza departamental, que es una política pública de largo plazo que tiene seis ejes estratégicos, obviamente está la financiación, está el capital humano, está garantizar entornos favorables, está el fortalecimiento empresarial, tenemos una cantidad de instrumentos. Ya llevamos una inversión importante en cada uno de estos seis frentes. Todo esto articulado con los planes de ordenamiento departamental que es algo realmente nuevo en Colombia que estamos implementando. Y yo sí estoy convencido que, incluso la descentralización, el punto de partida tiene que ser el ordenamiento territorial, entender qué producir y en dónde, de acuerdo con la vocación y los mercados que debemos copiar de Chile y de muchos otros países que han venido haciendo históricamente un trabajo muy importante”, explicó el Gobernador del Huila en medio del seminario.
Cultura de la ciencia y tecnología
El Gobernador destacó igualmente los logros obtenidos en este cuatrienio en materia de ciencia, tecnología e innovación. “El Huila se volvió el primer departamento en Colombia en jalonar recursos de las regalías de los hidrocarburos para ciencia, tecnología e innovación, pero sobre todo proyectos pertinentes y aplicables pero también generando una cultura de la tecnología”, indicó.
Finalmente, el mandatario se refirió a las políticas centralizadas, tema que analizaba el Seminario, caracterizadas por acciones fragmentadas y limitada convergencia institucional.
“Quisimos hacer un modelo de desarrollo productivo territorial, lamentablemente no se logra la escucha que uno quisiera y la integración y la articulación con el Estado Nacional, este es un país muy centralista, a pesar de que se han hechos esfuerzos, a pesar de que hemos tenido avances importantes pero todavía a la región nos ven como el niño con pantalones cortos y gente que no sabe, y además con el estigma de la corrupción, piensan que la corrupción está es en el territorio cuando ese es un tema mucho más general, cultural, mucho más estructural”, manifestó el Gobernador del Huila.
“Estamos haciendo algunos avances en una discusión nacional a través de la misión de descentralización, yo tengo el honor de ser el vocero de los gobernadores de Colombia en esa misión, y estamos abordando precisamente estos temas que hoy estoy escuchando y que me enriquecen mucho para el debate que estamos dando”, añadió.
Fecha de publicación 20/04/2023
Última modificación 15/05/2023