Conformada Mesa Sanitaria del Subsector Cacaotero con acompañamiento del gobierno “Huila Crece”

De la mano de entidades como Fedecacao, ICA, Agrosavia, SENA, Cenigaa, y Academia, La Gobernación del Huila viene impulsando la Mesa Sanitaria del Subsector Cacaotero en el departamento, instancia que permitirá evaluar el impacto de plagas y enfermedades en la producción de cacao, y emitir las respectivas acciones y recomendaciones para su manejo.
Neiva, 14 de noviembre de 2022. Además de la piscicultura, la caficultura, y la producción de frijol, donde el departamento del Huila es líder a nivel nacional, la cacaocultura es otro de los renglones productivos a los que el gobierno “Huila Crece” le viene apostando de manera decidida con millonarias inversiones, con el propósito de fortalecerlo y hacerlo más competitivo.
En esa dirección se han ejecutado y vienen ejecutando, proyectos por más de $10.000 millones, de la mano de los productores, academia, y centros de investigación, enfocados a mejorar las condiciones productivas mediante la rehabilitación de cultivos con labores de podas, la adopción de procesos que permitan alcanzar la sostenibilidad de los sistemas productivos de cacao, las investigaciones para determinar la las ventajas comparativas del subsector, así como en la validación de tecnologías de manejo integrado del cultivo y agroindustria, para incrementar la competitividad y sostenibilidad del subsector.
Acciones para afrontar el impacto de plagas y enfermedades del cacao
Continuando con ese trabajo articulado con cada una de las instituciones involucradas con las investigaciones de ciencia y tecnología, fue creada la Mesa Sanitaria del Subsector Cacaotero en el departamento, con la que se busca dar respuesta a las problemáticas generadas por las plagas y enfermedades más prevalentes en la región, como lo explica el secretario técnico de la cadena del cacao en el Huila, Orlando Escobar Martínez.
“Desde la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila, en articulación con las entidades involucradas en el desarrollo del sector productivo del cacao, como Fedecacao, ICA, Agrosavia, SENA, Cenigga, y demás centros de investigación y academia, venimos trabajando en los diferentes proyectos que se han venido gestionado desde el gobierno “Huila Crece”, con quienes logramos conformar la Mesa Sanitaria del Subsector Cacaotero del departamento, (…) para ver qué medidas tomamos tendientes a contrarrestar el impacto de plagas y enfermedades que se han venido presentando en los municipios productores principalmente de la zona centro y norte del departamento”.
Plagas y enfermedades prevalentes en el Huila
Pese a que, en las áreas de producción de cacao, históricamente se ha venido registrando la presencia de plagas y enfermedades como la Escoba de bruja, Monalonion, Phytopththora, entre otras, los que realmente tienen un impacto negativo más representativo en la producción de cacao, son la Moniliasis, y más recientemente la Carmenta negra (con presencia en 13 de los 35 municipios productores).
“Los proyectos que hemos venido gestionando, van enfocados a la reducción de daños por Monilia, que es una enfermedad que ha venido atacando desde hace tiempo el sector productivo del cacao, y más recientemente la Carmenta negra, una plaga que ha venido haciendo presencia en varios municipios del Huila, situación que tiene preocupados a los productores por el grave daño que ocasiona a la mazorca echando a perder la almendra de cacao; sumado a ello otros proyectos que se han venido ejecutando como Efecto Cacao gestionado por la Fundación Luker, han venido impulsando campañas para emprender acciones que puedan contrarrestar este flagelo”, sostuvo Orlando Escobar Martínez.
Recomendaciones emitidas desde la mesa
Además de revisar todo el trabajo que se viene desarrollando de manera articulada en el departamento, tendiente a mejorar los procesos de manejo de plagas y enfermedades, también se adelantará una serie de visitas técnicas a las áreas de producción de cacao, con el propósito de sensibilizar a los cacaocultores sobre la importancia de adoptar protocolos para afrontar estas plagas.
“Se van a realizar una serie de visitas a los productores en zonas productivas de los municipios de Rivera y Campoalegre, para concientizar a los productores sobre la importancia de cumplir con las recomendaciones en materia sanitaria como la recolección semanal, de mazorcas enfermas por Monilia, Phytopththora, Escoba de bruja y Carmenta negra; e igualmente se espera que todos los proyectos que vienen siendo financiados por la Gobernación del Huila, incluyan dentro de sus actividades el control de plagas y enfermedades, lo que permitirá que su ejecución se cumpla idealmente ”, concluyó el funcionario.
Fecha de publicación 15/11/2022
Última modificación 15/11/2022