Plan de ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, una poderosa herramienta para fortalecer el sector agropecuario

El Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural del Departamento – POPSPR del Huila, es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de planificación y desarrollo rural agropecuario liderado por el Gobierno Departamental, que a través de una perspectiva del territorio orienta la toma de decisiones, basado en la aptitud de uso de suelo.
Neiva, 18 de octubre de 2022. Se trata de un instrumento de planificación de largo aliento que tiene una función vinculante, pues de acuerdo a la ley 1551 de 2012, se establece que los mandatarios locales deben formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión urbana y las áreas rurales, estas últimas, de acuerdo a los lineamientos de la UPRA.
Gracias al trabajo liderado desde la gobernación del Huila en convenio con la UPRA del Ministerio de Agricultura, para la implementación del POPSPR del Huila, se han alcanzado los siguientes logros.
1. Zonificación de APTITUD para el uso del suelo rural agropecuario, para 22 alternativas productivas.
2. Indicadores financieros (TIR, VPN, C/B, PERIODO DE INVERSIÓN) para 22 alternativas productivas.
3. Plan Departamental de Riegos.
4. Plan Departamental de Agrologística.
5. Estrategia para la Gestión de la Regularización de la Propiedad Rural: Equipo de tierras para el fomento de la formalización de la propiedad rural (abogados, ingenieros), equipos para la medición topográfica y cartográfica, exención en al pago de impuestos de registro departamental, a través de la Ordenanza 044 de 2021.
6. Agenda Estratégica Productiva Municipal, define la prospectiva y modelo de desarrollo productivo a nivel municipal del componente de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural y su función vinculante con el Ordenamiento Territorial Municipal, a través de la Ley 1551 de 2012 "estatuto municipal".
7. Articulación de los elementos de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental - POD
Igualmente gracias al trabajo liderado por el Equipo multidisciplinario de la Gobernación del Huila, se viene avanzando en:
* Estrategia Departamental para la Reconversión Productiva Agropecuaria.
*Modelo piloto para planificación agropecuaria en 10.000 hectáreas a escala 25.000, en los municipios: Aipe, Villavieja, Tello, Campoalegre, Yaguará, Baraya y Palermo.
Producción sostenible, sustentable y ordenada
Frente a esta ambiciosa estrategia que se han venido construyendo de manera concertada con cada uno de los 37 municipios, y el apoyo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, se refirió el gobernador Luis Enrique Dussán López, al dar cuenta que con esta herramienta de planificación se logrará producir de una manera más ordenada.
“Aquí se viene haciendo un trabajo muy grande desde varios frentes, avanzando en elementos estructurantes como el Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, para producir de acuerdo con la vocación y aptitud de nuestros territorios y el mercado, y no de manera intuitiva, un trabajo que se viene desarrollando para 22 cadenas productivas, de donde se desprende un plan de extensión agropecuaria, un plan de riego, un plan de formalización de predios rurales, y un plan de Agrologística, temas que se vienen trabajando de manera participativa”, sostuvo.
El mandatario de los huilenses destacó que toda esta información será integrada mediante una metodología ya definida, convirtiéndose en un valioso insumo para la toma de decisiones futuras.
“La idea que tenemos es recoger todos estos elementos mediante una metodología que venimos trabajando con la red de universidades, con el Consejo Gremial, Cámara de Comercio, y desde luego el Gobierno Departamental para integrar todos estos productos en una mirada de largo plazo”, indicó el gobernador del Huila.
Finalmente, resaltó las bondades de este documento de largo aliento, al dar cuenta que frente a otros ejercicios similares adelantados previamente en el Huila, el Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, se ha construido de una manera más participativa, lo que permite la apropiación del mismo por cada uno de los actores.
“Creo que a la fecha hay muchos insumos pues el ejercicio que se hizo de la mirada VISIÓN 2020 fue muy importante pues tiene muy buenos productos también, está igualmente la mesa de transición energética, entre otros importantes temas que hemos empezados a organizar y estructurar, y vamos a desarrollar unas mesas de diálogo adicionales con todos los sectores, para decantar todo este trabajo en una agenda construida colectivamente, porque creo que el principal problema que tuvo la agenda 2020 es que no fue tan participativa entonces mucha gente no se apropió, no hizo parte del proceso; mientras que el Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural ha permitido el desarrollo de talleres en los 37 municipios con todos los sectores participando, y esperamos que en el transcurso de estos meses podamos concretar la agenda 2050, donde todos no sintamos parte de ella”, concluyó el gobernador Luis Enrique Dussán López.
Número de visitas a esta página 740
Fecha de publicación 18/10/2022
Última modificación 31/10/2022
Fecha de publicación 18/10/2022
Última modificación 31/10/2022