Actores de cadenas productivas del Huila participan activamente de las mesas de trabajo, previas a los diálogos regionales vinculantes

Uso de energías limpias para el desarrollo de labores agrícolas, iniciativas direccionadas al mejoramiento de vías, adopción y transferencia de tecnologías para aumentar la productividad, fortalecimiento de procesos de comercialización, así como sostenibilidad y competitividad, son algunos de los temas centrales surgidos en estos espacios de participación.
Neiva, 12 de octubre de 2022. Con el objetivo de definir los temar prioritarios que serán presentados al gobierno nacional en los Diálogos Regionales Vinculantes, para que sean tenidos en cuenta durante la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo, se vienen adelantando mesas de trabajo con actores de las cadenas productivas del departamento.
Este ejercicio de disertación y presentación de propuestas, es liderado por la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila, y ha permitido escuchar a los actores de las cadenas de Frutas y Hortalizas, Cacao, Minería, Cereales y Leguminosas, así como Caficultura.
Estos Encuentros Preparatorios para el Diálogo Regional Vinculante han permitido conocer los logros y necesidades de cada uno de los sectores, y recoger propuestas para construir de manera concertada cada una de las iniciativas que serán llevadas al Diálogo Social Regional Vinculante que se cumplirá en Pitalito el próximo 5 de noviembre del presente año.
Para el caso de minería, se definieron varios temas prioritarios que requieren la atención del gobierno nacional para que la actividad se dinamice logrando mayor impacto socioeconómico en la región, como son: mejoramiento de infraestructura vial que permita la movilización de vehículos pesados a las zonas de explotación minera en los municipios de Palermo, Teruel y Santa María; mayor agilidad en los trámites para la expedición de títulos y licencias mineras; revisar la alta carga tributaria que asumen hoy los pequeños mineros, y crear una política pública a su medida y que estimule la actividad; y por ultimo trámites más expeditos para el acceso a explosivos utilizados en los trabajos de minería, pues a juicio de los mineros del Huila hoy existen grandes dificultades para proveerse de estos materiales ante Indumil, lo que retrasa el cumplimiento de metas.
Para el caso de la cadena de frutas y hortalizas, se planteó la creación y fortalecimiento de agremiaciones que permitan acopio de productos, puntos de venta y comercialización, avanzar en el proceso de certificación de predios exportadores, mejorar el acceso al servicio de asistencia técnica especializada, formación en agroindustria y agroecología, y acceso a recursos a través de créditos para apalancar iniciativas en favor del sector.
Mientras tanto en el subsector arrocero se planteó reemplazar las fuentes de energía utilizadas para el bombeo de agua en los distritos de riego, debido a que es unos de los ítems que más eleva los costos de producción, acudiendo a sistemas de energías limpias como la fotovoltaica, lo cual tendría además un positivo impacto ambiental, debido a que hoy el 95% de estos sistemas está movido por gasolina o ACPM. Este proyecto se plantea para una cobertura de 15.000 hectáreas.
Igualmente, se definió la necesidad de implementar Plantas de Secado, lo cual permitiría a los productores poder negociar el precio del arroz con los molinos, y cuando estos estén muy bajos tener la capacidad de almacenamiento, pues hoy la industria como eslabón dominante es quien define el valor pagado por el arroz paddy a los productores.
Para el caso del subsector del maíz se plantearon tres proyectos. El primero direccionado a ampliar las siembras en 2.000 hectáreas, mediante la adopción y transferencia de tecnología, recuperando la vocación maicera del departamento que se ha perdido por problemas fitosanitarios e importación del cereal, y que permitiría utilizar el maíz como alternativa en la rotación de cultivos en zonas arroceras; el costo de este proyecto está estimado en cerca de $35.000 millones.
La segunda iniciativa es la dotación de maquinaria para uso en el desarrollo del ciclo vegetativo del maíz en zonas planas, y un tercer proyecto que plantea la implementación de plantas de almacenamiento, que permitirían la regulación de precios del cereal.
Mientras tanto en frijol se presentaron varias iniciativas enfocadas a mejorar la competitividad del subsector mediante el fortalecimiento de los procesos productivos, la implementación de 13 centros de acopio, y mejores canales de comercialización.
Estas mesas de trabajo continuarán durante el transcurso de la semana, permitiendo definir las propuestas de los subsectores de caficultura, piscicultura, ganadería, caña-panela, aguacate y turismo, las cuales serán presentadas en los Diálogos Regionales Vinculantes, como lo indicó el secretario de agricultura Dilberto Trujillo Dussán.
“El gobierno nacional liderado por Gustavo Petro, determinó realizar Diálogos Regionales Vinculantes por todo el país para preparar el Plan Nacional de Desarrollo, donde el Huila le correspondió el 5 de noviembre en la ciudad de Pitalito, y nuestro gobernador Luis Enrique Dussán López, ha solicitado que se haga una buena preparación del tema para llegar con propuestas concretas; es así que vamos a realizar cerca de 16 mesas sectoriales de Salud, Educación, vías, sector agropecuario, y 4 eventos simultáneos el día 29 de octubre en los municipios de Neiva, Garzón, Pitalito, y La Plata, para que entre todos los huilenses podamos preparar propuestas concretas para ser presentadas el 5 de noviembre y evitar que ese día se desborden las intervenciones y no logremos tener propuestas para ser tenidas en cuenta en el Plan Nacional de desarrollo”.
El secretario de Agricultura finalizó diciendo que el gobernador Luis Enrique Dussán López tiene toda la voluntad que este departamento sea tenido en cuenta por el alto gobierno, pero hay que llegar con propuestas concretas.
Fecha de publicación 12/10/2022
Última modificación 12/10/2022