Firman acuerdo para proteger 250.000 hectáreas de la cordillera oriental que recorren 13 municipios del Huila

Una vez más se ven materializadas estrategias que ponen en marcha el nuevo modelo de desarrollo para el departamento propuesto por el gobernador del Huila, ingeniero Luis Enrique Dussán López, desde que inició su Administración. En esta ocasión la protección de 250.000 hectáreas de la cordillera oriental que recorren 13 municipios del Huila con una producción de café y cacao sostenible.
Neiva, 8 de agosto de 2022. En el salón de Gobernadores se llevó a cabo la firma del acuerdo de voluntades de actores públicos y privados para la implementación del programa de "mejoramiento de la sostenibilidad territorial a escala de paisaje para la conectividad y protección de áreas ambientalmente estratégicas del corredor de transición andino-amazónico en el departamento del Huila.
Con una inversión de 10 millones de dólares, más de $43.000 millones de recursos provenientes del sector público, privado, academia y de cooperación internacional, se pretende implementar una estrategia integral para impulsar prácticas y usos del suelo que permitan la restauración y protección de los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad en el Corredor de Transición Andino-Amazónico a partir del mejoramiento de paisajes cafeteros y cacaoteros y la ejecución de acciones de manejo de áreas ambientalmente estratégicas (Parques Naturales, Regionales, Páramos y Cuencas abastecedoras), contribuyendo a la gobernabilidad del territorio, el desarrollo social y humano y la consolidación de la paz.
“Es usar el territorio adecuadamente de acuerdo con su vocación y con los mercados, entendiendo las determinantes ambientales, hasta dónde podemos ir, cómo hacemos desarrollo productivo, pero que sea sostenible, con su vocación y con los mercados, entendiendo las determinantes ambientales. Hasta dónde podemos ir, cómo hacer desarrollo pero que sea amigable con el medio ambiente, este corredor coincide con la reserva de ley segunda que está establecida desde el siglo pasado y que en algunas ocasiones se vuelve en una gran restricción, aquí lo que estamos demostrando con estos sistemas productivos sostenibles es que sí se puede desarrollar el campo pero haciéndolo bien hecho; por eso la presencia tan importante de los cafeteros, de los cacaocultores de estos sectores productivos claves para el departamento del Huila. Con los que venimos trabajando con estos modelos de desarrollos productivos sostenibles, ellos están muy comprometidos porque han visto el impacto que genera el cambio climático, hoy lo decía el gerente de Coocentral, hoy tendríamos una gran riqueza mucho más grande si hubiéramos logrado los niveles de producción que se lograban en el pasado, que se cayeron por temas climáticos, ustedes saben que el invierno ha hecho que se pierda floración en el café y perdiendo una oportunidad histórica con el buen precio. Los productores son conscientes que deben estar armonizados en la protección del medio ambiente” puntualizó el primer mandatario de los huilenses.
Los 13 municipios beneficiados de este proyecto son Acevedo, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Neiva, Rivera, Suaza y Tello y el área total de bosques conservados son las 250.000 hectáreas incluyendo acciones para la conectividad y protección de 4 Parques Naturales Regionales (Corredor Biológico Guáhcaros-Puracé, Cerro Páramo de Miraflores; Siberia-Ceibas; Páramo de las Oseras); Zonas amortiguadoras de 2 Parques Naturales Nacionales (Cueva de los Guácharos y Sumapaz) y 3 complejos de Páramos (Miraflores, Picachos y Cruz Verde Sumapaz).
Asimismo, en total aproximado de organizaciones son 219 asociaciones cafeteras, 15 asociaciones cacaoteras y 5 grupos de monitoreo comunitario de la biodiversidad.
El proyecto es liderado por el gobierno “Huila Crece”, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM) y Conservación Internacional Colombia (CI).
Fecha de publicación 08/08/2022
Última modificación 08/08/2022