Gobernación del Huila conmemorará el Día Internacional de la Diversidad Cultural y Día Nacional de la Afrocolombianidad

El mes de mayo se reafirma como el mes de la Herencia Afrocolombiana de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en el país, al mismo tiempo que se conmemora el 21 de mayo como día internacional de la Diversidad Cultural y día Nacional de la Afrocolombianidad.
La Gobernación del Huila a través de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo como instancia que apoya, asesora y coordina las políticas públicas de inclusión social y de diversidad cultural, entre otras, se vincula a la conmemoración del 21 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Cultural y Día Nacional de la Afrocolombianidad.
La historia nos señala que el 21 de mayo de 1851 es abolida la esclavitud en Colombia por parte del presidente José Hilario López y con la Ley 725 de 2001 en celebración de los 150 años de abolición de la esclavitud, se estableció el día Nacional de la Afrocolombianidad. Así mismo, el 21 de mayo de 2002, siguiendo los lineamientos de la UNESCO, se estableció el día Internacional de la Diversidad Cultural para el diálogo y desarrollo.
“La conmemoración más allá de una celebración, es un ejercicio de reflexión acerca de los valores culturales que debe posibilitar a las comunidades el diálogo e intercambio de saberes, el reconocimiento y visibilización de sus patrimonios culturales y el respeto por la diferencia consagrado en la Constitución Política de Colombia” anotó Daniel Sanz Perdomo, Secretario de Cultura y Turismo del Huila.
Desde la institucionalidad de la Cultura en la región, la Secretaría de Cultura y Turismo continuará apoyando y comprometiendo sus esfuerzos hacia todas aquellas actividades cuyos espacios permitan el diálogo e intercambio cultural entre los diferentes grupos poblacionales, al mismo tiempo que contribuirá con la participación de los representantes de los grupos poblacionales diversos a respetar la diversidad cultural representada en la población étnica (indígena, afrocolombiana, raizal y palenquera) y las diferentes identidades culturales de la población presente tanto en las zonas urbanas como rurales, tal como se ha venido haciendo con la población con discapacidad y víctimas, entre otros.
Historia del Día de la Afrocolombianidad
Hay que recordar que entre las políticas culturales que se fueron implementando desde la Constitución de 1991, cuando cobra relevancia la cultura como fundamento de la nacionalidad, como una dimensión especial del desarrollo, como un derecho de la sociedad y como una instancia que identifica a Colombia como un país multiétnico y pluricultural; surgen diversas normas, políticas y acciones institucionales para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que conciernen o afectan a los grupos culturalmente diferenciados; entendidos estos dentro de un espectro bastante amplio que no limita nuestro accionar a tan solo la población indígena, sino también a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, los grupos poblacionales con identidades urbanas, rurales (campesinas) y generacionales (primera infancia, mujeres, adultos, mayores, jóvenes en riesgo), del mismo modo que comprende a personas en condiciones de vulnerabilidad o que han sufrido vulneración (discapacidad, víctimas, desmovilizados) entre otros.
El Huila en todas sus regiones no está ausente de esa riqueza cultural, lo que nos lleva a hacer uso de estas fechas de conmemoración como una oportunidad no sólo para conmemorar una etapa histórica sino para entender nuestra propia historia como Departamento multicultural que día a día se enriquece con la Diversidad étnica y cultural, lo que nos obliga a tener un espacio de reflexión, para entender al otro, entender y respetar la diferencia.
Los esfuerzos son todavía insuficientes para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que afectan a los grupos diferenciados. Más aún cuando todavía persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, género, credo, características físicas y culturales y orientación sexual, entre otros factores.
Por esta razón cobra relevancia y validez las conmemoraciones del 21 de mayo, una buena excusa para reflexionar y tomar posición frente a la diversidad étnica y cultural que enriquece a nuestro departamento y que nos obliga a tener presente en nuestro accionar cotidiano el respeto por la diferencia.
Fecha de publicación 20/05/2021
Última modificación 20/05/2021