‘La movilidad en Colombia no es apta para niños’

Los niños son actores importantes de la movilidad, y por tanto los adultos asumen la responsabilidad de su protección como peatones o al transportarlos en moto, automóvil, vehículos de servicio público y escolar.
Sin embargo, en Colombia los vehículos no cuentan con los estándares mínimos de seguridad que les garantice protección, señaló Mathias Silva Recalde, coordinador de Relaciones Institucionales e Instructor en Seguridad del niño pasajero de la Fundación Gonzalo Rodríguez, de Uruguay.
Por invitación de la Secretaría de Salud Departamental, Silva Recalde orientó una capacitación en materia de movilidad.
El especialista explicó que los automóviles comercializados están diseñados para personas adultas, por tanto la protección de los niños debe ser reforzada con sistemas de retención infantil; de tal manera que al transportarse en carro puedan gozar de la protección que brinda el cinturón de seguridad.
En Neiva y muchos municipios es común observar los padres de familia transportando sus hijos en motocicleta, sin casco y en la peor situación, llevando varios pasajeros sin ninguna protección.
El panorama de movilidad en carro tampoco es el mejor, pues se encuentran casos de menores de edad ocupando el puesto de copiloto, o bebés sentados en las piernas de sus padres.
Esta situación deja en evidencia el desconocimiento de los ciudadanos frente a los riesgos que implica la movilización de los niños y por ende las graves consecuencias a que se exponen en accidentes de tránsito.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo cada cuatro minutos muere un niño por causa de siniestros de tránsito, y el 90% de los decesos se presenta en países de Latinoamérica. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años de edad.
La estrategia más acertada para disminuir las muertes de menores en accidentes de tránsito es la cultura ciudadana.
“Es importante contar con normas y ejercer la autoridad en el cumplimiento de las mismas, pero más importante es que los individuos tomemos conciencia en la necesidad de prevenir y respetar la vida propia y la vida de los demás”, agregó Silva Recalde.
Fecha de publicación 16/11/2016
Última modificación 16/11/2016