Gobernación adjudicó 25 kilómetros de placa huella para 17 municipios del Huila

Las obras, que beneficiarán la productividad de la zona rural del Huila, corresponden a las fases 4 y 5 del programa de Placa Huella de la Gobernación, en las que se invierten más de $34.326 millones.
· En total está asegurada la construcción de más de 69 kilómetros, superando la meta del Plan de Desarrollo ´El Camino es la Educación’ establecida en 56.3 kilómetros de placa huella.
La construcción de alrededor de 25 kilómetros de placa huella en zona rural de 17 municipios del Huila fue adjudicada en audiencia pública por el Gobierno Departamental a la Unión Temporal Vías para El Huila, con una inversión superior a los $34.326 millones de pesos.
Las obras hacen parte de las fases 4 y 5 del programa de Placas Huellas que ejecuta el Gobierno de ‘El Camino es la Educación, en asocio con las alcaldías municipales, con el fin de mejorar la movilidad, la productividad y la calidad de vida de los empresarios del campo.
El director administrativo de Contratación del Departamento, César Augusto Serrano Quimbaya, informó que las obras incluyen 60 frentes de trabajos, donde se cementarán tramos críticos o de difícil movilidad, lo que garantizará a la población campesina mejorar su productividad.
“La Unión Temporal Vías para El Huila tiene la tarea de construir para la Fase 4 un total de 12.509 metros lineales de placa huella y, en la Fase 5, 12.481 metros lineales de placa huella, para un total de 24.990 metros”, explicó el Serrano Quimbaya.
De esta manera, la Gobernación tiene asegurada la construcción de 69.078 metros lineales de cementación en zona rural, de los cuales, se encuentran en plena ejecución 28.990 metros en 14 municipios correspondientes a las fases 1 y 2, con una inversión de $31.758 millones. La Fase 3 ya fue aprobada en el Órgano de Administración y Decisión –OCAD Regional por valor de $20.265 para construir 13.298 metros de placa huella.
Tramos adjudicados
Fase 4
1. Acevedo, 1.309 metros: Mesón, Buena Vista, San Adolfo y San Antonio
2. Baraya, 1.153 metros: Bejucal y Soto.
3. Campoalegre, 1.502 metros: Bejucal Bajo
4. Colombia, 2.412 metros: Boquerón, El Valle, San Jerónimo, Monguí, San Ambrosio, Santa Ana (dos tramos), Versalles y Zaragoza.
5. Neiva, 5.103 metros: Aipecito y Chapinero.
6. Tello, 1.030 metros: Alto Urraca tramo Tijuana, Alto Urraca tramo La Vega, Las Mercedes, y Bajo Roblal.
Total 12.509 kilómetros, 21 frentes de trabajo.
Fase 5
1. Aipe, 1.508 metros: Praga y El Castel
2. Paicol, 1.508 metros: San Marcos, Caloto, Santa Rita, y San Isidro.
3. Santa María, 1.264 metros: Santa Helena, El Vergel y La María.
4. Suaza, 1.002 metros: Horizonte, Toribi, El Salado y Brasil.
5. Tarqui, 1.256 metros: Quebraditas, Agua Azul, Rica Brisa, Las Mercedes y La Vega.
6. Villavieja, 1.012 metros: Potosí, La Victoria y El Cuzco.
7. El Pital, 604 metros: Los Alpes y San Antonio.
8. Íquira, 1.776 metros: Río Íquira, San Francisco, Alto Damitas, Río Negro, El Jaho, Los Andes, y El Recreo.
9. Palestina, 503 metros: Nazareth y El Paraíso.
10. Tesalia, 1.035 metros: Buena Vista, El Medio y Potrerillos.
11. Nátaga, 1.009 metros: Patio Bonito, El Carmelo, El Orozco y varios tramos en La Estrella.
Total 12.481 kilómetros de placa huella, 39 frentes de trabajo.
En cifras
Fase |
Metros |
Valor |
Estado |
1 |
13.730 |
$14.820 |
En ejecución |
2 |
15.260 |
$16.938 |
En ejecución |
3 |
13.298 |
$20.265 |
En contratación |
4 y 5 |
24.990 |
$34.326 |
Adjudicado |
*Palestina |
1.800 |
$ 1.715 |
Terminado |
Total |
69.078 mts |
$88.064 millones |
|
Cifras en miles de millones
Fecha de publicación 26/08/2018
Última modificación 26/08/2018