Ante Oficina de Gestión del Riesgo, consorcio Aliadas para el Progreso presentó plan de contingencia para atención de emergencias

- La empresa dio a conocer las acciones para mitigar los riesgos existentes en diferentes puntos del departamento.
- La Oficina de Gestión del Riesgo recomendó hacer modificaciones al Plan e incluir los tres procesos de la gestión del riesgo: conocimiento y reducción del riesgo de desastres, y manejo de desastres.
En la primera reunión del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, OGRDH, realizada este martes en la Gobernación del Huila, la empresa Aliadas para el Progreso S.A.S. presentó su plan de contingencia para reducir el riesgo de desastres y atender posibles emergencias en las vías que tienen a cargo.
Dentro de las acciones que debe desarrollar el concesionario están la reducción del riesgo de desastres y atender emergencias de tipo tecnológico, natural, médica, social y vial.
“A nivel operativo, tenemos personal distribuido en nuestro corredor vial en las seis bases de operación, un excelente equipo humano y vehículos o maquinaria para la atención de emergencias que se presenten en el tramo vial concesionado”, aseguró Juan Carlos Ávila, director de operaciones de Aliadas para el Progreso.
Recomendaciones
Ante el informe, la directora de la OGRDH, Isabel Hernández Ávila, recomendó modificar el plan de contingencia, para incluir aspectos del Decreto 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual se adoptan directrices generales para elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de entidades públicas y privadas.
“Se hicieron algunas sugerencias para mejorar este plan de gestión del riesgo y quedamos atentos a la nueva presentación porque tienen que involucrar los tres componentes de la gestión del riesgo, como es el conocimiento y reducción del riesgo de desastres, y manejo de desastres”, indicó la funcionaria.
Plan de emergencia
De acuerdo con la empresa, el plan de contingencia comprende la atención de emergencias naturales y antrópicas sobre el corredor vial, como sismo, y colapso de obras civiles (puentes, pontones, muros, etc.).
Así mismo, deberán atender situaciones por derrumbes con pérdida de la banca y obstrucción de la vía, inundaciones, caída de árboles, incendios forestales, bloqueos por protestas de la comunidad, accidentes de tránsito y terrorismo.
Sitios críticos
Entre los sitios críticos donde más se presentan emergencias son en el municipio de Timaná en el sector de Pericongo, el puente de la carrera novena y la quebrada La Sardinata y Río Neiva en Campoalegre.
Bases de operaciones
En total son seis bases de operación distribuidas en la vía Santana-Mocoa-Neiva, donde cada una tiene una ambulancia, grúa gancho, grúa planchón, carro taller, carro de inspección vial y equipos de extricación vehicular (apertura de vehículos para la recuperación de personas), con el fin de atender posibles emergencias que se presenten en este corredor vial.
Fecha de publicación 28/02/2018
Última modificación 28/02/2018