Gobernación del Huila renovará 9.000 hectáreas de café

Con recursos cercanos a los 8.500 millones de pesos provenientes de regalías, la Administración Departamental diseñó este proyecto para continuar con el fortalecimiento del sector.
La Gobernación del Huila financiará la renovación y reconversión de 9.000 hectáreas de café durante los próximos 36 meses, a través de un convenio que financia con más de $8.500 millones y será ejecutado por la Federación Nacional de Cafeteros, a través del Comité del gremio en el departamento.
La iniciativa favorece a 25.413 familias cafeteras de las 82.017 registradas en el Sistema de Información Cafetera –SICA-.
La renovación se hará a variedades actualmente sembradas en un promedio de 3.000 cada año, para igual número de caficultores.
El secretario de Agricultura del Huila, Ricardo Villarreal, explicó que el 40 por ciento de los cafetos del departamento deben ser renovados por ser susceptibles a ataques de plagas, lo que en no pocos casos ocasiona la ruina de los caficultores.
“Si una hectárea de café Castilla produce 16 o 20 sacos, el café envejecido, que es el que vamos a renovar, no nos dará la misma producción porque va a ser atacado por la roya o por la broca, lo que nos baja la producción”, agregó el funcionario.
El objetivo principal es renovar este porcentaje y consolidar una sola caficultura. Para este caso, la variedad recomendada es el café Castilla, el cual, según estudios de Cenicafé y otras entidades investigadoras, es más resistente a diferentes enfermedades y a cambios de clima, detalló Villarreal.
Reconversión
En este aspecto serán intervenidas 3.000 hectáreas con maíz híbrido para la diversificación del ingreso, con siembra intercalada al café. La meta es lograr 1.000 hectáreas cada año para beneficiar a 6.000 caficultores.
Igualmente, serán sembradas 1.000 hectáreas de fríjol con siembra intercalada al café. La meta son 500 hectáreas en el segundo y tercer año de ejecución del proyecto y favorece a 2.000 caficultores, según el convenio.
Para ser beneficiarios de esta parte del proyecto, denominado ‘Establecimiento de cultivos transitorios asociados al café’, se debe ser, como en el caso de la renovación, caficultor (hombre o mujer) registrado en el SICA; tener Cédula Cafetera Inteligente o Tarjeta Cafetera Inteligente vigente; haber renovado y reconvertido áreas de café con variedades resistentes a la roya y que acepten sembrar en forma intercalada con el cultivo de café renovado y con las especificaciones técnicas indicadas por el servicio de extensión.
Fecha de publicación 23/02/2018
Última modificación 23/02/2018