Temporada seca en Huila, influenciada por lluvias de ‘La Niña’

A pesar de que el departamento atraviesa por la segunda temporada seca y primera de 2018, el Ideam informó que en esta ocasión Ia temporada estará influenciada por el fenómeno de La Niña.
Ante la continuidad de las lluvias en medio de la temporada seca, la Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del Huila, OGRDH, alertó a la comunidad sobre las recomendaciones a tener en cuenta para enfrentar el fenómeno de variabilidad climática La Niña, y posibles emergencias provocadas por la temporada seca.
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, La Niña se presentará con intensidad débil y de corta duración.
Sin embargo, es importante que las autoridades y comunidad sepan cómo actuar ante una posible eventualidad.
“Es pertinente aclarar que esta temporada seca estará influenciada por el fenómeno de La Niña, es decir que es posible que se nos presenten fuertes precipitaciones y posiblemente emergencias”, dijo Orlando Garzón Garzón, coordinador de proceso de manejo de desastres de la OGRDH.
Las lluvias, aunque decrecen notoriamente, presentan cantidades moderadas y en el Huila, según el Ideam, se mantendrán con promedios entre 100 y 150 milímetros, lo que significa que será una temporada de menos lluvias.
Recomendaciones
La OGRDH busca que en el departamento se conozca y se reduzca el riesgo y no que se atiendan emergencias.
Por tal motivo, las siguientes son medidas a tener en cuenta en esta temporada seca acompañada de leves lluvias:
- Usar adecuada y eficientemente el agua y la energía eléctrica para evitar su desabastecimiento y racionamiento.
- Identificar las zonas agrícolas susceptibles a sufrir daños por las altas o bajas temperaturas, cuyas características geográficas favorecen la probabilidad de impactos sobre la producción agrícola y pecuaria.
- Identificar las quebradas que socialmente tienen percepción de amenaza por avenida torrencial y se deben crear mecanismos de alerta a Ia comunidad.
- Implementar Ia vigilancia de prácticas que conduzcan a la formación de incendios forestales, como las fogatas o arrojar elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico, prácticas agrícolas (quemas de basura y material vegetal), que puedan focalizar y generar incendios de la cobertura vegetal.
- Dar cumplimiento estricto a Ia normatividad existente en el país para prohibir y controlar prácticas inadecuadas que aumenten el riesgo de incendios.
- Desarrollar en las comunidades, acciones de educación y el cuidado de las coberturas vegetales.
Histórico de La Niña
El último fenómeno de La Niña en Colombia se presentó en los años 2010 y 2011.
Durante esta variabilidad climática, resultaron 33.475 personas damnificadas y 5.142 viviendas afectadas.
Específicamente las familias afectadas por inundación, 1.762; por deslizamientos, 3.250; por vendavales, 1.348, y 832 por avalanchas.
Fecha de publicación 27/12/2017
Última modificación 27/12/2017