Educación le apuesta a formar pensadores críticos en el Huila

La Secretaría Departamental de Educación busca formar docentes con alta conciencia crítica, capaces de generar procesos eficaces de cambio en sus estudiantes.
Con el propósito de facilitar a los estudiantes la construcción y expresión del pensamiento crítico, la Secretaría Departamental de Educación trabajó el semestre que termina en nuevas estrategias didácticas que invitan al desarrollo del pensamiento.
La Ruta de Lectura Crítica del programa “Huila Lee y Escribe” buscó que estudiantes y maestros fortalecieran su capacidad de comprender e interpretar los diferentes tipos de texto.
Este trabajo se enfoca en desarrollar tácticas que promuevan el aprendizaje a través de la lectura, permitiéndoles analizar en los diferentes contextos la significación de su entorno y su papel como protagonistas de la historia y líderes de la comunidad educativa.
Diálogo
El proceso se presenta como una garantía para que los maestros puedan replicar los aprendizajes y fortalecer los procesos de enseñanza.
José Onías Cuellar, escritor y tallerista de esta ruta, asegura que este proceso gira en torno a la necesidad de formar pensamiento crítico.
“Proponemos un diálogo consistente en la formulación de estrategias de cómo los maestros pueden abordar la lectura crítica en el aula”, explicó.
Agregó que resulta fundamental para que “los docentes entiendan la necesidad que se tiene de formar el pensamiento crítico en el desarrollo de sus actividades académicas y en los procesos que ellos pueden abordar para ayudar a que los estudiantes construyan un criterio propio y reflexionen sobre cualquier información”.
Comprender los textos
Durante el desarrollo de los talleres se buscó priorizar la comprensión y la valoración del texto, generando en los estudiantes un dominio del lenguaje para que puedan evaluar su contenido a partir de los diferentes niveles de interpretación y razonamiento lógico.
Al finalizar las actividades, los estudiantes pudieron demostrar sus habilidades haciendo uso de la lógica interpretativa dándole sentido a su propia realidad.
La ruta de lectura crítica se desarrolló en los municipios de Acevedo, Aipe, Algeciras, Hobo, Isnos, Palestina, Rivera, Timaná, Villavieja y San Agustín.
‘Un proceso muy importante’
Enid Bautista Pastrana, docente de la institución educativa Juan XXIII, de Algeciras, dijo que “estoy encantada con los talleres porque nos entregan nuevas herramientas y estrategias para trabajar en el aula con los estudiantes, adicionalmente nos hacen reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico y la manera en que trabajamos la lectura con los estudiantes”.
Juan Sebastián Herrera, estudiante de la institución educativa La Ulloa, refirió que “la lectura crítica nos puede ayudar mucho porque para poder entrar a la universidad se necesita tener mucha lectura, para todo se necesita la lectura; en talleres, evaluaciones, entonces ahora podemos estudiar mejor, entender mejor y pensar mejor. En el taller hemos aprendido muchas cosas que de pronto en el colegio a veces faltan”.
Johana Andrea Guevara, docente de la institución educativa Roberto Suaza Marquínez, de Hobo, señaló que “los talleres nos invitan a una reflexión sobre nuestras prácticas pedagógicas, de lo que realmente debe llegar a los estudiantes, sobre lo que debemos trabajar para que el conocimiento sea integral y nos ayude a formar mejores personas y mejores seres humanos”.
Fecha de publicación 27/12/2017
Última modificación 27/12/2017