Educación del Huila, por encima de la media nacional

El Departamento del Huila superó en los niveles de educación básica primaria y media la meta de mejoramiento anual establecida por el Ministerio de Educación Nacional, en la que se mide la excelencia en la calidad de la educación a través de los resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE.
La meta nacional en primaria, que estaba para 2017 en 5.10 puntos, fue remontada por el Huila con 5.43 puntos.
En educación media, la media nacional era 5.52 puntos y los resultados del Huila fueron de 5.88 puntos.
En básica secundaria, por tan solo dos décimas no se logró la meta, ya que la media nacional estaba en 5.15 y se logró una puntuación de 5.13.
La Secretaria de Educación del Huila, María del Carmen Jiménez, dijo que se trata de “resultados alentadores”.
“Esto demuestra el compromiso de los maestros que preparan a sus estudiantes en el desempeño de competencias de aprendizaje, que son objeto de medición. Hay mejoramiento de prácticas pedagógicas de aula, cualificación a maestros y mejoramiento de ambientes escolares. Todo esto está dando resultado”, comentó.
Jiménez explicó que el Índice Sintético de Calidad “es una herramienta nacional establecida como parámetro para saber en dónde estamos en términos de calidad educativa, a dónde queremos llegar con nuestros estudiantes y cómo lo vamos a conseguir”.
Acciones de mejora
La Secretaria de Educación explicó que el Gobierno Departamental tiene en su Plan de Desarrollo como eje transversal la educación, con proyectos estratégicos para mejorar el Índice Sintético de Calidad.
Pero, además, valorando otro tipo de aprendizaje y competencias a través de las inteligencias múltiples, “porque no significa que los estudiantes que no les fue bien en matemáticas o en competencias comunicativas sean malos; pueden ser buenos en otras áreas”, indicó.
Dijo que para mejorar cada día más la educación se viene formando a maestros en bilingüismo, matemáticas, desarrollo humano y en nuevas tecnologías.
“En sinergia con el Ministerio de las Tic, se ha capacitado a 1.980 maestros. Tenemos un convenio con Fundación Telefónica para cualificar a más de 4.000 personas entre padres de familia, estudiantes y docentes en diseño de proyectos digitales”, agregó.
Además resaltó el desarrollo de foros educativos que estimulan las experiencias pedagógicas significativas, que han permitido fortalecer la tarea de los maestros en las aulas.
Y el programa ‘Huila lee y escribe’, que benefició el año pasado a 12 municipios y con el cual se espera llegar a la totalidad del departamento “para que los niños aprendan a leer y escribir, porque si lo hacen pueden actuar en contexto, saben comprender, argumentar, y crear”.
Parámetros del ISCE
-Progreso: Cuánto se ha mejorado en los resultados en relación al año anterior.
-Desempeño: Cómo están los resultados en las Pruebas con respecto al resto del país.
-Eficiencia: Cuántos de los estudiantes aprueban el año escolar.
-Ambiente escolar: Cómo es el ambiente en las aulas de clase.
Datos
Básica primaria |
Isce |
Meta |
2018 |
5.32 |
|
2017 |
5.43 |
5.10 |
2016 |
5.19 |
4.94 |
2015 |
4.87 |
Básica Secundaria |
Isce |
Meta |
2018 |
5.45 |
|
2017 |
5.13 |
5.15 |
2016 |
4.84 |
4.93 |
2015 |
4.84 |
|
Media |
Isce
|
Meta |
2018 |
5.67 |
|
2017 |
5.88 |
5.52 |
2016 |
5.53 |
5.41 |
2015 |
5.16 |
Fecha de publicación 28/04/2017
Última modificación 28/04/2017