Gobernador del Huila llamó a la participación democrática

“Vamos a garantizar la seguridad en el Huila y a velar para que se den todos los factores conexos a la tranquilidad, para que los huilenses puedan votar este próximo domingo 2 de octubre el plebiscito en todo el territorio del departamento. Esto es un llamado a la democracia activa para que este proceso se lleve normalmente y sin contratiempos”.
En estos términos, el gobernador Carlos Julio González Villa intervino en el marco de un evento de socialización de directrices y normativas para ese día electoral, provenientes de la Procuraduría General de la Nación y la Registraduría del Estado Civil.
Al evento, que se llevó a cabo en el salón de Gobernadores de la Gobernación del Huila, asistieron autoridades regionales, alcaldes y funcionarios de la organización electoral.
El encuentro tuvo como objetivo divulgar a las autoridades administrativas, locales y regionales competentes, todo lo concerniente al día electoral del domingo 2 de octubre.
“Este encuentro preparativo de la democracia en el Huila fue producto del Comité de Seguimiento Electoral”, señaló González Villa, quien presidió esta jornada.
“Instalaremos este domingo en compañía de las autoridades y los organismos de control, a las 7:30 a.m., la jornada electoral en la Plaza de Banderas. El Gobierno Departamental tiene un absoluto compromiso con todos los huilenses y con los que habitan el territorio para garantizar los derechos civiles, políticos y ciudadanos”, puntualizó el Mandatario.
Reflexiones sobre territorio y postconflicto
Seguidamente, el Gobernador del Huila instaló un segundo evento, una invitación de la Federación Nacional de Departamentos, FND, con la presencia de su director ejecutivo, Amylkar Acosta.
Acosta resaltó los efectos positivos que traerá el fin del conflicto a las regiones, pues según él, el acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y las Farc dará una nueva dinámica a la provincia en muchos aspectos.
El papel de los gobernadores y los alcaldes en el posconflicto, estima, tendrá una relación estrecha con la implementación de los acuerdos, pues la agenda de paz del gobierno central debe ir de la mano de las regiones al ejecutar los proyectos prioritarios plasmados en los Plan Paz que actualmente se están diseñando.
De la misma manera, y al igual que el Gobernador, el director ejecutivo de la FND considera que una de las modificaciones que más urge es el establecimiento de una descentralización real que propicie una mejor y más eficiente dinámica para el desarrollo de las mismas.
De hecho, admitió que en los departamentos y en los municipios existe todavía el temor de que el centralismo, durante el posconflicto, se mantenga vigente con sus defectos, tal como ahora, y finalmente no pase nada distinto en este sentido.
“Esperamos de él (gobierno nacional) que la implementación de los acuerdos se haga desde los territorios y no desde los escritorios, con un enfoque territorial, diferencial y diferenciado, que consulte la realidad de las regiones”, precisó.
Por su parte, el Secretario General de la Presidencia de la República, Luis Guillermo Vélez Cabrera, quien de manera inesperada llegó al encuentro con los alcaldes y personeros de los municipios huilenses, les explicó que esta campaña del plebiscito del próximo 2 de octubre es sui géneris y difiere en muchos aspectos a las donde se eligen dignatarios.
Enfatizó que lo que se busca con esta votación no es respaldar al gobierno del presidente Santos sino desarmar a las Farc, acabarlas como grupo subversivo y convertirlas en una colectividad política sin armas.
Esta campaña, recalcó, tiene reglas especiales y permite a los empleados públicos hacer pedagogía de paz sin que incurran en ninguna ilegalidad.
Las únicas limitaciones son: que no se constriña a votar por una de las tendencias, que no se utilice presupuesto oficial para hacer proselitismo y que no se emplee tiempo laboral para hacer la dicha pedagogía.
Fecha de publicación 29/09/2016
Última modificación 29/09/2016