Artesanos del país se toman las fiestas de San Pedro

Las más delicadas piezas de la colorida y riquísima tradición artesanal de Colombia, que cuenta con reconocimiento mundial, comenzaron a exhibirse desde este martes en Neiva: 140 artesanos de diferentes oficios toman parte en Encuentro Nacional de Maestros Artesanos, que desarrolla la Gobernación del Huila a través de la Secretaría de Cultura y Turismo.
Se trata de uno de los más vistosos eventos en el marco del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
El gobernador Carlos Julio González Villa, quien dio apertura al Encuentro, dijo que se ha querido regresar a la fiesta popular, y esa es la razón por la cual se han reunido artesanos de todas las regiones del país en solo sitio para exhibir lo mejor de sus trabajos.
Además, destacó el homenaje que este año se les está dando a cuatro maestros artesanos, cuya trayectoria en los oficios, calidez humana y reconocimiento en sus propios entornos, animan a las generaciones de hoy como del mañana, al contar la historia de un pueblo pujante como es el Huila.
Homenaje a maestros artesanos
Libardo Monje Cardozo, Oriundo de La Plata, quien se ha destacado por sus creaciones populares en trabajos que recurren a la guadua y materias primas naturales para la elaboración de productos decorativos que exaltan el alma festiva del pueblo de Huila, así como instrumentos musicales típicos del departamento.
Desde su papel de gestor artesanal y Presidente de la Asociación de Artesanos del municipio de La Plata coadyuva a mantener vivo el interés de la comunidad por las artesanías del occidente huilense.
Segundo de Jesús Urbano Cerón, natural del municipio de San Agustín, es una de las figuras representativas de la cestería en el Huila, oficio que desarrolla desde hace más 20 años, generando productos decorativos y utilitarios a partir de fibras, semillas y bejucos naturales de la región, recreando en sus obras elementos propios de la identidad cultural del ser huilense.
Wllibert Betancourt Hoyos, natural de Neiva, digno representante de la familia Betancourt, descendiente de quien en vida fuera un destacado oficiante de la madera: Rodolfo Betancourt Hoyos. El maestro Wllibert es reconocido por el potencial para trabajar calados e incrustaciones en madera, destacando su énfasis en el manejo de colores, tonos, texturas, vetas, sensibilidad y belleza. Su dedicación al oficio y calidez humana durante cerca de tres décadas lo ubican como un referente de respeto y admiración en el sector artesanal del Huila.
Aracelis Morales Carvajal, natural de El Pital, forma parte de una familia alfarera residente en la vereda San Joaquín de ese municipio. Dedicada al oficio de la alfarería, arte popular que aprendió de su madre. Ofrece una línea de productos utilitarios para el hogar y cocina en donde destacan los tiestos de asar, areperas, ollas, mezcladores de ponche y melcocheras, entre otros. Es una de las cada vez menos artesanas dedicadas a la alfarería tradicional y sus creaciones contribuyen de forma notable a la preservación de la identidad cultural del Huila.
Laboratorios de diseño artesanal
Uno de los aspectos que destacó el Gobernador del Huila fue el fortalecimiento que se le viene dando al Laboratorio de Diseño Artesanal, una estrategia de impulso al sector que durante el cuatrienio 2016 -2019, en el marco del Plan de Desarrollo ‘EL Camino es la Educación’, permitirá atender un total de 1.090 artesanos en 23 municipios del Huila, en oficios de tradición como la cerámica, la tejeduría, sombrerería y talla en piedra, entre otros.
Este Laboratorio tendrá igualmente un ingrediente nuevo de enfoque diferencial hacia poblaciones afrodescendientes, indígenas, juventudes, LGTBI y personas con discapacidad. Así mismo, tendrá una muestra poblacional de artesanos líderes en el posconflicto, vinculando personas víctimas del conflicto armado en Colombia.
Más recursos para artesanos
El gobernador Carlos Julio González Villa también aprovechó la apertura del Encuentro Nacional de Maestros Artesanos para anunciar que proyecta invertir más de 1.300 millones de pesos en el sector artesanal, con recursos del sistema general de regalías, para lo cual se encuentra el proyecto correspondiente ante el OCAD del Departamento.
Igualmente, aseguró que se espera jalonar una cifra adicional cercana a los 1.300 millones de pesos desde Artesanías de Colombia y otras entidades articuladas con el sector.
Fecha de publicación 28/06/2016
Última modificación 28/06/2016