Gobierno del Huila revitaliza Mesa para los Pueblos Indígenas

El Gobierno del Huila promulgó el Decreto 1120 de 2016, que modifica la norma que creó la Mesa Permanente de Concertación para los Pueblos Indígenas del Huila.
Con esto, el gobernador Carlos Julio González Villa materializa otro de los acuerdos pactados que permitieron levantar de las carreteras del departamento la minga étnica y campesina hace poco más de una semana.
González Villa, reunido con 24 gobernadores indígenas en una ceremonia a la usanza de los pueblos aborígenes en el resguardo Juan Tama, Santa Leticia, municipio de La Plata, sancionó la norma que modifica al Decreto 1146 de 2009 fundamentalmente en tres aspectos.
El primero es que inscribe en el Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’ los asuntos relacionados con las etnias y sus aspectos culturales. En segundo lugar, actualizó el número de agrupaciones que hacen parte de la organización indígena en la región: la Asociación de Cabildos Indígenas del Huila –ACIHU- y el Consejo Regional Indígena del Huila –CRIHU-.
Igualmente, determina que se invite a la Mesa el delegado en Colombia del Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.
En territorio huilense se identifican actualmente tres grandes familias indígenas: Nasa, Yanukana y Misak, las cuales estuvieron representadas con sus respectivos gobernadores durante el evento-ritual de la firma del decreto modificatorio al que creó la Mesa Permanente de Concertación para los Pueblos Indígenas del Huila.
Para el gobernador González Villa, este decreto “es producto del diálogo social” y se equipara a los que crearon la Mesa del Territorio y el Agua -que en esencia se opone a la construcción de nuevas hidroeléctricas en el Huila- y la Mesa Agraria, que focaliza, permite la realización de presupuestos participativos, prioriza y trabaja con las comunidades la política agraria.
“Hemos modificado el Decreto 1146 de 2009, que ya existía, pero se actualiza. Se decide como una decisión política articular una mesa permanente de concertación para los pueblos indígenas que habitan en el departamento del Huila y que son huilenses. Esto nos va a permitir, sin duda alguna, un paso muy importante en la focalización de las políticas (públicas) y las inversiones; en la forma como se determinan y se hacen los diagnósticos de las necesidades de las comunidades indígenas”, destacó el Gobernador.
Dijo que esta Mesa tiene la gran ventaja de dar representación a muchos sectores del orden nacional, departamental y municipal para permitir que la articulación sea de todos y de las comunidades que tienen una larga queja de abandono y, en muchos casos, de indiferencia por parte de gobiernos que no han tenido en cuenta lo que ellos significan y lo que aportan.
“Esta mesa, al igual que las mesas del Territorio y del Agua, y la Agraria, tienen un cronograma de trabajo, una Secretaría Técnica y una serie de objetivos muy puntuales a cumplir mediante una programación permanente de trabajo”, finalizó.
Fecha de publicación 20/06/2016
Última modificación 20/06/2016