Iniciaron jornadas de concertación del Plan de Desarrollo ‘El Camino es la Educación’

El Gobernador Carlos Julio González Villa presidió este lunes las mesas de concertación del Plan de Desarrollo 2016-2019 El Camino es la Educación que se realizaron con las comunidades indígenas y afro del departamento del Huila.
“Hoy iniciamos el trabajo de socialización y concertación del Plan de Desarrollo con las comunidades más importantes en nuestra misión, en el proceso del desarrollo integral del departamento. Nuestra mirada es sólo sobre los asuntos éticos, la pluralidad, la diferencia y la búsqueda de un departamento sostenible y sustentable”, indicó.
En las jornadas participaron además la presidenta de la Asamblea, Clara Vega, diputados y los integrantes del Gabinete Departamental.
“Es fundamental los insumos que salgan de esta mesa, y lo decimos sin hipocresía, sin ambigüedades; lo decimos con franqueza y con sinceridad: para nosotros es una orden que emana de los ciudadanos lo que se concerta en la búsqueda de un plan de desarrollo que obedece realmente a la representación de esa pluralidad y de la misión que todos tenemos de una mejor región y de una región puesta al desarrollo económico y humano”, manifestó González Villa.
Uno de los elementos principales que tendrá el plan de desarrollo ‘El Camino es la Educación’, dijo, es la Buena Gobernanza, representada en presupuestos participativos, diálogos sociales, dispositivos sociales permanentes de comunicación con la comunidad y rendición permanente de cuentas ante la misma; un gobierno de puertas abiertas.
“Entendemos en ‘El camino es la Educación’, que la educación concierne a la búsqueda de lo mejor que hay, no solamente en lo cognitivo, sino también en lo afectivo, en lo comportamental, lo actual de una raza que está llamada a recoger lo mejor de sí misma para generar potencialidades que se vean reflejadas en legitimados y seamos capaces de conducir por el camino del bienestar y de lo se llama el buen vivir, que es lo que traduce el bienestar”, señaló.
El plan de desarrollo será concertado con todos los huilenses
“En este plan de desarrollo que queremos construir, todas las visiones relacionadas con dignidad, defensa del territorio, búsqueda de acuerdos sociales, diálogo social, son fundamentales en las superación de los conflictos, las tensiones; entendemos y es parte de lo que queremos hacer en ‘El Camino es la Educación’, la necesidad de que la política pública se apropie, no queremos imponerla, queremos que surja de la base social, que se integre a esa misión, a esa cotidianidad que todos tenemos, que sea concertada, liderada desde la base, refrendada en los diálogos y acuerdos sociales”, dijo González Villa.
El mandatario fue enfático en señalar que la educación es la más poderosa herramienta en la trasformación de la sociedad.
Según dijo, está demostrado que la educación es la más poderosa herramienta en la trasformación de una sociedad y una comunidad, “porque de todos los antecedentes y los efectos de la sociedad atraviesan por la educación, porque la educación, además, está vinculado en lo más profundo del ser humano. Nosotros concebimos la educación no sólo en el aula escolar; la concebimos más allá, como el territorio. Nosotros consideramos que en nuestro programa de gobierno todos somos agentes educadores, lo somos por nuestros hijos, lo somos en todas las interacciones diarias que hacemos”.
Inicio de proceso clave
Por su parte, el director de la Oficina de Planeación Departamental, Armando Saavedra Perdomo, dijo que con las mesas de trabajo instaladas este lunes se había iniciado un importante proceso de concertación con las comunidades.
“Se dejaron unas tareas claras y estos actores son muy importantes para el gobierno de Carlos Julio González Villa. Estas comunidades pidieron que se cumpliera con el proceso normativo y se sorprendieron al ver que los tenemos incluidos en la construcción del mismo Plan de Desarrollo y se definió una mesa de trabajo por cada sector”, precisó.
Comunidad indígena activa en el proceso
"Bakacxtepa psume Fxizewa Yuwe", 'concertemos el futuro' en lengua páez, fue la invitación que hizo Mario Mesa Chindicué, presiente del Consejo Regional Indígena del Huila, Crihu, celebrando este tipo de escenarios donde se incluyen propuestas de las distintas comunidades indígenas del departamento y su cosmovisión de gobierno, territorio, riqueza y desarrollo.
“Este es un espacio muy importante que acaba de abrir el Gobierno Departamental a los pueblos indígenas del Huila en el marco de la socialización del Plan de Desarrollo del Gobierno de Carlos Julio González Villa. Es importante para nosotros participar en estos escenarios para proponer y trazar políticas públicas que realmente respalden la permanencia de los pueblos indígenas en distintos territorios de Colombia", señaló Mesa Chindicué.
El dirigente indígena también manifestó que "estamos proponiendo proyectos específicos para las distintas comunidades indígenas. Estamos trabajando en los planes de Vida y Plan Salvaguardas emanado por el Auto 004, donde establecemos unas líneas para defender el territorio, el medio ambiente y la naturaleza, y para la supervivencia de la misma comunidad indígena", señaló el Presidente del Crihu.
El Crihu tiene una existencia de 15 años y cuenta con 24 comunidades indígenas afiliadas y pertenecientes a tres pueblos: Nasas o paeces (ubicados en el centro del Huila); yanaconas (sur) y misak o guambianos (occidente).
Agendas
Las jornadas de concertación continuarán este miércoles 17 de febrero a partir de las 8:00 a.m. en el municipio de Pitalito; el jueves 18 de febrero en Rivera; el 20 de febrero en Garzón; el 21 de febrero en La Plata, el 23 de febrero en Villavieja, el 24 de febrero en Palermo y el 25 en Neiva.
AUDIOS JORNADAS PLAN DSLLO | ||
Audio_Armando_Saavedra_BalanceLunes | ![]() |
|
Audio_Armando_Saavedra_MpiosSur | ![]() |
|
Audio_Mesa_Indigeneas | ![]() |
|
Gobernador_CJGV_JConcertacion_PlanDsllo | ![]() |
Fecha de publicación 22/02/2016
Última modificación 22/02/2016