Cátedra de Huilensidad
La Secretaría de Educación Departamental adoptó el programa de la Cátedra de la Huilensidad por Ordenanza 006 y Decreto 1308 de 2004. La Cátedra de la Huilensidad, tiene como propósito el fortalecimiento del sentido de pertenencia, investigación, productividad y competitividad, valoración, preservación transformación, apropiación y divulgación del patrimonio cultural y natural del Departamento, así como la estimulación de los marcos mentales de los diversos actores de la población huilense, que implique la construcción de futuro en los diversos procesos del Huila.
La Cátedra de la Huilensidad en todos los lineamientos, programas, proyectos, planes de estudio y metodologías transversalizará todas las áreas del conocimiento y de formación humana en los diferentes procesos de aprendizaje. Por consiguiente, la Cátedra de la Huilensidad debe contextualizar los proyectos educativos institucionales, vinculando la cultura del entorno a la cultura escolar. De ahí que en los desarrollos curriculares de las instituciones educativas se contemplen las realidades y prospectivas geográficas, ambientales, económicas, sociales, políticas y culturales de los diferentes contextos del territorio huilense.
Objetivos
Implementar una política de fortalecimiento cultural con programas que estimulen el autorreconocimiento y el sentido de pertenencia de los huilenses, como la transformación de los marcos mentales de las diversas comunidades en la educación formal, informal y educación para el trabajo y desarrollo humano.
Objetivos Específicos
- Articular los proyectos educativos institucionales con los fenómenos y procesos geográficos, ambientales, económicos, sociales, políticos y culturales locales, zonales y del departamento.
- Diseñar y dotar a las instituciones educativas de materiales de aprendizaje que recojan las realidades y prospectivas de las localidades, provincias y departamento.
- Capacitar a directivos y docentes sobre los lineamientos curriculares de la Cátedra de la Huilensidad.
Metas
- 100% de los diversos actores de las 208 instituciones educativas del departamento del Huila, entre estudiantes, padres de familia, directivos y docentes integrados en torno a la Cátedra de la Huilensidad en el 2009.
- 100% de las instituciones educativas del departamento con textos y materiales didácticos que apoyan currículos contextualizados.
- 416 coordinadores académicos y docentes capacitados sobre lineamientos curriculares de la Cátedra de la Huilensidad.
Etapas de Ejecución del Proyecto
- Foro con directivos y docentes sobre la Cátedra de la Huilensidad.
- Diseño y publicación de 12.000 cartillas “Viaje a nosotros mismos”. Lineamientos para la construcción de la Cátedra de la Huilensidad.
- Investigación y publicación de los 37 contextos del conocimiento de las localidades del departamento del Huila. Publicación del CD de la biblioteca virtual de la Cátedra de la Huilensidad. (4000 CD primera y segunda edición).
- Investigación y publicación de 1000 CD sobre audiovisual localidades zona centro y sur del departamento del Huila.
- Investigación y publicación de 1650 CD sobre audiovisual localidades zona norte y occidente del departamento del Huila.
- Investigación y publicación de 6500 - ABC fascículos Huilensidad Bilingüismo.
- Capacitación a directivos y docentes sobre los lineamientos de la Cátedra de la Huilensidad y temáticas relacionadas con los procesos históricos del territorio huilense.
- Diseño de las guías de aplicación y cartillas de actividades pedagógicas de la Cátedra de la Huilensidad.
Población Objeto (2009)
El programa de la Cátedra de la Huilensidad está dirigido al total de la comunidad educativa perteneciente a las 208 Instituciones del departamento, por cuanto en el desarrollo curricular de los proyectos educativos institucionales se pretende vincular la cultura del entorno a la cultura escolar.
Para el año 2009, la población beneficiaria del programa son 85.025 estudiantes, 5611 docentes y 402 directivos docentes.
Cátedra de la Huilensidad: Diámicas del Proyecto
Número de visitas a esta página 5035
Fecha de publicación 02/06/2017
Última modificación 05/03/2019
Fecha de publicación 02/06/2017
Última modificación 05/03/2019