En 2013-2014, Proyecto de Inclusión de Derechos Humanos en los PEI – PEC en el Departamento del Huila
Las instituciones educativas son un reflejo de la sociedad en la que se encuentran inmersas y son el punto de encuentro de un sinnúmero de intereses, expectativas, vivencias, culturas, personalidades, entre otros aspectos propios de la individualidad del ser humano. Las diferencias que hacen únicos al ser humano son en muchas ocasiones causales de diversas situaciones de intolerancia o agresión al interior de los establecimientos educativos.
Por esta razón la Secretaría de Educación Departamental desde el 2011 lidera la apuesta de autoformación docente desde la investigación como espacio de estudio e indagación institucional. Del 2013 y 2014 el ejercicio se ha fortalecido con el proyecto de investigación “Vivencias de los Derechos Humanos en los Establecimientos Educativos Oficiales del Huila” que apuesta por desarrollar con la comunidad educativa competencias sociales para el ejercicio del civismo, la responsabilidad, la solidaridad y la comprensión de la naturaleza de las normas para aportar a la convivencia social.
Una prioridad que podría ser adecuadamente adoptada por buena parte de las instituciones es la de promover la organización de un modelo de gestión educativa que ilustre la democracia y la convivencia pacífica en el desempeño cotidiano de los establecimientos educativos; de tal manera que los contenidos educativos sobre justicia, respeto a las personas, bien común, derechos y deberes, dejen de ser formalidades retóricas y pasen de los textos a las palabras y razonamientos que los directivos, docentes, escolares y todo la comunidad educativa comprende y utiliza en la resolución de los conflictos o dificultades propios de la convivencia escolar diaria y por qué no que afectará la vida personal y familiar de los actores escolares.
La misión de las organizaciones sociales, de los establecimientos educativos y en particular de la Secretaría de Educación Departamental es la de formar a sus escolares huilenses en el marco del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades como individuos y como seres sociales situados en un contexto territorial del ámbito departamental. Por ende en el marco de la globalización el diseño curricular debe estar precedido de un proceso de investigación que permita identificar esas fortalezas y debilidades a partir de las cuales es posible diseñar un currículo pertinente que responda realmente a las necesidades del desarrollo humano y social de los y las huilenses, y ayuden a disminuir aquellos indicadores de conflictividad social e individual.
La intensión de este ejercicio investigativo es contribuir de manera específica en la práctica de los Derechos Humanos en las instituciones educativas del Departamento. Lo fundamental de la investigación es definir cómo vivencian los escolares los Derechos Humanos, cuál es su concepción, cuáles son sus expectativas e inquietudes respecto a ellos. El conocimiento de estos aspectos y su adecuada orientación permitirán fortalecer la convivencia, democracia, participación y libertad de opinión y expresión de la comunidad en sus diferentes ámbitos de la vida escolar, familiar y social.
Esta es sin duda una de las contribuciones más importantes y urgentes que la Secretaría de Educación está brindando porque estas vivencias influirán en la convivencia familiar y en la vida comunitaria de la población huilense
En el 2014, la entidad territorial está capacitando a la totalidad de los directivos docentes, docentes orientadores y los docentes líderes de los proyectos obligatorios (educación para sexualidad y construcción de ciudadanía, educación ambiental, educación para la democracia y los derechos humanos, y huilensidad), y a través de ellos llega a todas las instituciones y sedes educativas oficiales del Departamento. Para este alcance la SED ha vinculado a través de convenio un equipo de profesionales quienes con metodología de talleres y visitas in situ, están prestando apoyo y asesoría en la ejecución del proceso investigativo.
Las actividades realizadas de manera directas son: 13 talleres a rectores y directores de núcleo, 13 talleres a coordinadores institucionales, 38 talleres a líderes de proyectos obligatorios, 8 talleres a líderes del proyecto de orientación estudiantil y 187 visitas in situ. Esta distribución de talleres ha permitido el diálogo, la disertación y la asesoría personalizada. Con este trabajo se está cualificando 415 docenes directivos, 1056 docentes y 66 docentes orientadores
Los objetivos para el año 2014, en el marco del proyecto “Propuesta de Inclusión de los Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas al PEI - PEC en el Departamento Del Huila” que contó con el apoyo del Ministerio de Educación, fueron los siguientes:
- Promover la participación activa y el empoderamiento crítico por parte de las comunidades educativas del Huila sobre el tema de los DDHH y caracterizar sus vivencias en los establecimientos educativos oficiales del Departamento como medio de formación en competencias ciudadanas.
- Unificar criterios teóricos y metodológicos propios de la investigación en educación, a través del Proyecto de Investigación en Derechos Humanos aplicables al diseño curricular en el marco del Programa Nacional de Edu-Derechos.
A continuación encuentran los documentos del proyecto de investigación.
Los informes de los talleres antes mencionados dan cuenta de la importancia para la comunidad educativa (docentes, estudiantes, administrativos, directivos y padres de familia) de este trabajo en el propósito de incluir los Derechos Humanos como práctica fundamental desde la investigación, la capacitación y la vivencia en los planteles educativos oficiales del Departamento y su influencia en la convivencia y la paz, como valores a insertar en la cotidianidad de los huilenses.
Fecha de publicación 08/01/2014
Última modificación 24/09/2015