Autoridades hacen frente a emergencia por mortalidad inusual de peces en el Huila

La situación que afecta el segundo renglón productivo del sector agropecuario que más aporta a la dinámica de la región, plantea acciones como un adecuado manejo técnico para disposición de animales muertos y enfermos, avanzar en un plan de vacunación, revisar las densidades de población de peces, y avanzar en procesos de formalización de establecimientos acuícolas.
Neiva, 24 de mayo de 2023. Con el propósito de trazar acciones para hacerle frente al problema sanitario por muerte inusual de peces en el departamento del Huila, fue instalado este miércoles en Neiva, el Puesto de Mando unificado – PMU, por parte del Ministerio de Agricultura, el ICA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – Aunap, y la Gobernación del Huila.
Cabe recordar que esta situación empezó a observarse días antes de Semana Santa, lo cual encendió las alarmas entre productores y autoridades, dados los antecedentes de millonarias pérdidas ocurridas años antes en el embalse de Betania por ataque de un patógeno.
En ese sentido se inició un trabajo articulado entre todos los actores de la cadena piscícola del departamento y autoridades del orden nacional, con el propósito de determinar la causa de esa mortalidad, por lo que fue necesario tomar muestras tanto físico-químicas del agua, como de tejidos de animales afectados, las cuales fueron enviadas para análisis en laboratorios especializados.
Es así como luego de evaluadas las muestras, se logró establecer que la mortalidad se venía presentando por presencia de Streptococcus agalactiae, una bacteria Gram-positiva, clasificada como estreptococos del grupo B, que causa afectaciones severas en órganos viscerales de la tilapia, como el hígado, el bazo y los riñones, los cuales presentan una gran congestión, sumadas al ablandamiento del cerebro y acumulación ocasional de líquido dentro de la cavidad abdominal.
Esta noticia fue confirmada en la capital del Huila por el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Alberto Villegas Prado, quien además recalcó que este patógeno, que al parecer llegó en importaciones no autorizadas de alevinos provenientes al parecer de Centroamérica, no tiene ninguna incidencia en la salud humana, y que las autoridades en conjunto ya definieron un plan de manejo sanitario.
“Las acciones que hemos tomado en conjunto tanto de autoridades como de productores, hemos definido que lo primero que debemos hacer es reducir la prevalencia de la presencia de la bacteria, y esto es posible en la medida que tengamos diagnósticos luego de información suministrada por los productores, que nos permita tomar medidas para disponer técnicamente los peces muertos y los peces enfermos, además de efectuar un proceso de desinfección de la zona de producción de alevinos, y garantizar el acceso a las buenas prácticas”, indicó el alto funcionario.
También destacó que para prevenir la presencia del patógeno, “igualmente es necesario el compromiso de los productores en revisar los procesos de reproducción con animales sanos, y adquirir alevinos en sitios autorizados por el ICA, sumado a un plan de vacunación que está en curso, a cargo de la compañía Vecol, y a partir de 8 semanas vamos a tener ya la disponibilidad de esa vacuna, para las pruebas y protocolos que disponga el ICA para poder producir de manera masiva el biológico”.
Finalmente el viceministro de Asuntos Agropecuarios sostuvo que para avanzar en el control de este problema que afecta la piscicultura, también es necesario el concurso de otras entidades como la CAM y Emgesa, con el propósito de determinar el posible impacto de variables ambientales en el desarrollo de esta situación.
Formalización de establecimientos acuícolas y reducción en la densidad de siembra
A su turno Hernán David Rubio, director general encargando de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - Aunap, sostuvo que existen otras medidas necesarias para hacerle frente a esta situación de mortalidad de peces, donde se requiere el concurso de las autoridades y los productores.
“La idea es desarrollar un trabajo mancomunado en el cual nosotros como autoridad vamos a buscar formalizar aquellos piscicultores que aún ejercen esta práctica de manera ilegal, que está afectando la producción formal; de igual manera vamos a realizar una revisión y control sobre las densidades de siembra autorizadas en el embalse de Betania con el fin que no exista una sobreexplotación del recurso hídrico, y que esto garantice una adecuada oxigenación para el desarrollo de la actividad piscícola”.
El directivo de la Aunap igualmente indicó que se van a adelantar unas visitas de inspección a establecimientos acuícolas en la Represa de Betania, con el propósito de validar que los productores que cuentan con un permiso para la explotación piscícola estén cumpliendo con las exigencias, y definir un plan de manejo teniendo en cuenta que se avecina el fenómeno de “El Niño” donde el control de las densidades de población es un tema clave.
Se analiza si la bacteria puede estar en otras zonas del país
Finalmente Juan Fernando Roa Ortiz, gerente general encargado del ICA, sostuvo que si bien se ha especulado que la bacteria estaba presente desde hacía cerca de un año, solo a través de los análisis de biología molecular se puede comprobar la presencia tras la muerte inusual de peces, al tiempo que indicó que este patógeno podría diseminarse a otras zonas del país, por lo que ya se han disparado algunas alertas que vienen siendo evaluadas por la autoridad sanitaria.
“Ahora mismo estamos recibiendo algunas alertas por muerte de peces en otras partes del país, por lo que se han recibido recientemente algunas muestras en el departamento del Atlántico, y en otras aéreas de producción, pero el diagnóstico oficial es el que dé el ICA, aclarando que en estos momentos aún no tenemos resultados de esas zonas, por lo cual no podemos afirmar que estemos ante la presencia de la bacteria, pues la mortalidad de peces puede producirse por otros factores”, sostuvo Roa Ortiz.
Cabe resaltar que de acuerdo a análisis sanitarios se pudo determinar que la afectación causada por esta bacteria está relacionada con algunos factores de riesgo como sobrepoblación, altas concentraciones de amonio, bajos niveles de oxígeno, incremento del PH del agua y temperaturas del recurso hídrico entre 26 y 29 grados centígrados, entre otros.
Fecha de publicación 24/05/2023
Última modificación 25/05/2023