El Huila se propone aumentar la producción de maíz

Se cumplió una mesa de trabajo para la conformación de la cadena del maíz en el Huila, con el fin de aumentar la producción en el departamento de este esencial cereal. La iniciativa que se adelanta de la mano de productores, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales-Fenalce, Gobernación del Huila y Agrosavia con el propósito de suplir la demanda de maíz que hay a nivel regional y nacional.
Neiva, 5 de mayo de 2023. El maíz es el alimento de gran consumo no solo para humanos sino también para consumo animal en concentrados para cerdos, ganado, pollos y mascotas. Pero además es utilizado en diferentes industrias, alimentaria y no alimentaria, lo cual convierte al maíz en un importante cereal de gran demanda y que actualmente se suple con importaciones.
“Este es un renglón muy importante para el departamento del Huila, yo creo que se han venido dando todas las condiciones de demanda, de compradores, de infraestructuras para que el maíz sea un cultivo atractivo para los productores del departamento huilense. Tuvimos un descenso en el año 2022 y en el año 2021 de cerca de 14% en áreas sembradas de maíz amarillo tecnificado, pasamos de 7.500 a 6.500 hectáreas, pero tenemos un potencial de 440.000 hectáreas aptas para sembrar maíz en el departamento del Huila”, explicó el secretario de Agricultura y Minería del Huila, Dilberto Trujillo Dussán.
Un cereal multiusos
Por su gran versatilidad el maíz se convierte en un elemento que se utiliza incluso para la producción de bio-combustible, llegando a utilizarse en más de mil procesos, pero actualmente en el Huila solo se utiliza en una mínima cantidad. De allí la importancia de mejorar los procesos y aumentar la tecnificación del cultivo del maíz para extender los ingresos y la rentabilidad del producto.
“El maíz es un cultivo básico agroalimentario no solamente para consumo humano sino también para todo el sector pecuario, lo que tiene que ver con la producción de pollo, de huevo, de cerdo, pescado, de leche, la parte final de la ganadería, el alimento para las mascotas y todo lo que hace parte de la tradición gastronómica de la mesa de los colombianos. El maíz está en la mesa de los huilenses, el que no quiere arepa pide cereales que son hojuelas de maíz, el que pide huevo el 70% es maíz, el que pide queso el 70% es maíz, si pide pescado el 70% es maíz, si pide pollo 70% es maíz, si pide cerdo 70% es maíz”, resaltó Henrry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales- Fenalce.
Según indicó, el cultivo de maíz ayudaría a reducir la inflación en el área de los alimentos al producirlo en el territorio huilense, evitando la importación y disminuyendo los costos en impuestos, garantizando la seguridad alimentaria, al suplir la demanda del departamento y distribuyendo a mercados de otros departamentos.
De igual manera, ante la posibilidad de que se dé el fenómeno del Niño teniendo en cuenta las alertas que ha anunciado el IDEAM, el Secretario de Agricultura Departamental expresó que el maíz sería una gran alternativa para el ahorro de agua, ya que este cultivo requiere menor cantidad de riego que otros cereales.
Fecha de publicación 05/05/2023
Última modificación 20/05/2023