Piscicultura huilense ya tiene acuerdo de competitividad

El documento construido de manera articulada entre cada uno de los actores de esta importante cadena productiva, y que contiene la visión y metas del sector al año 2040, fue presentado durante la reunión del Comité Regional de piscicultura, cumplido en la ciudad de Neiva.
Neiva, 20 de abril de 2023. El gobernador Luis Enrique Dussán López, presidió este miércoles una nueva sesión del comité Regional de Piscicultura, donde se dieron conocer los avances del sector que hoy le permiten al departamento del Huila ratificarse como el primer productor piscícola del país, con un volumen de 78.527 toneladas de pescado logradas en 2022, lo que representa el 39% de la producción nacional.
Durante este encuentro de actores de esta cadena productiva, el gobernador Luis Enrique Dussán López, destacó la importancia de estos espacios de concertación direccionados a fortalecer cada una de las apuestas productivas del departamento.
“Este escenario es fundamental y debemos aprovecharlo al máximo y consolidarlo; esto hace parte de la construcción de un nuevo modelo productivo para el departamento del Huila donde la agroindustria es una de las mayores apuestas productivas, donde está inmerso el sector acuícola, también tenemos turismo y desarrollo productivo de industria, comercio, producción de bienes y servicios en lo urbano, y está articulado con la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Huila – CRECI, que también viene en una buena dinámica, (…) la idea de lo que uno espera lograr de este tipo de escenarios es tener una visión de mediano o largo plazo construida colectivamente con los verdaderos actores de cada cadena”.
La clave es la articulación
El mandatario de los huilenses sostuvo que esto permite no solo conocer el accionar de cada uno de los actores, complementar el trabajo, y lograr acuerdos, todo ello con el propósito de lograr un equilibrio entre todos los eslabones de la cadena.
“Estos ejercicios nos deben ayudar a construir reglas de juego claras, a construir equilibrio entre cada uno de los eslabones, lograr acuerdos, e inclusive sistemas de formación de precios, para determinar cuáles son las condiciones de cada actor de la cadena”.
El gobernador del Huila también sostuvo que se deben buscar los mecanismos para lograr la articulación entre la cadena piscícola, el renglón productivo del maíz, y las casas productoras de concentrados, teniendo en cuenta que ésta es una de las materias primas claves en la elaboración de alimentos balanceados que va con destino a la acuicultura, lo que podría impactar los costos de producción, y ayudar a resurgir la vocación maicera del departamento”.
Finalmente, destacó la importancia del servicio público de extensión agropecuaria que también debe estar orientada a este renglón productivo, acompañada además del fortalecimiento de procesos organizacionales, asociativos, y cooperativos, donde el departamento ya viene haciendo un importante trabajo de la mano de Asocoop.
Acuerdo de Competitividad
A su turno el secretario técnico de la cadena piscícola en el departamento del Huila, Edison Javier Henao Palacios, destacó el trabajo articulado desarrollando entre todos los actores de la cadena, que permitieron construir un acuerdo de competitividad sólido y ambicioso.
“Fue un trabajo de tres años articulado con los diferentes actores de este sector productivo, como productores de alevinos (peces jóvenes), productores de carne para el mercado nacional e internacional, plantas de proceso, proveedores de insumos, comercializadores, academia, y centros de investigación; nos pusimos de acuerdo para trazar los derroteros de un renglón productivo tan importante para la economía del departamento del Huila con una visión al año 2040, donde nos hemos propuesto unas metas ambiciosas. Primero, blindar la producción acuícola en términos de bioseguridad, sanidad, y mejoramiento de la sostenibilidad ambiental, todo esto direccionado a lograr que el departamento del Huila continúe siendo el principal productor piscícola del país, pero también certificado en términos de calidad, y también nos proponemos como meta para esa fecha, lograr 140.00 toneladas de pescado anuales”. Sostuvo Henao Palacios.
Por su parte Nidia Soley Gómez Monroy, Profesional de Asistencia Técnica de Fedeacua, resaltó el trabajo articulado entre todos los actores, donde la Gobernación del Huila de ha ocupado un papel preponderante para sacar adelante este sector.
“Este trabajo que se ha venido haciendo en articulación con cada una de las instituciones y la Gobernación del Huila, ubica en un marco muy importante al sector de la piscicultura, pues tenemos retos importantes para dar cumplimiento a las metas que se tienen para el año 2040 como nos lo han indicado en la reunión de hoy; pues en estos momentos somos los pioneros ocupando el primer lugar a nivel nacional como productores y exportadores de tilapia, entonces tenemos la enorme responsabilidad de que este balance siga siendo positivo para mejorar”, sostuvo la profesional de Fedeacua.
Objetivos del Acuerdo
Consolidar el departamento del Huila como primer productor piscícola del país en manejo bioseguro, sostenibilidad, sanidad e implementación de nuevas tecnologías, que logre aportar en el aumento al consumo y mejorando los canales de comercialización para el mercado local, nacional e internacional.
Componente Estratégico
Consolidar a 2040 al Departamento del Huila como el líder de la producción Piscícola del país en volumen al igual que manejo sanitario, de bio-seguridad, inocuidad y sostenibilidad, aprovechando de la mejor manera las diferentes áreas con alto potencial para la producción acuícola que permita aumentar el volumen de producción a 140 mil toneladas y con ello la implementación de estándares de calidad que permita que nuestro producto aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, al igual que llegar a mercados locales, nacionales e internacionales.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR PILARES DE LA LEY 811 DE 2003
- Mejora de la productividad y competitividad
Para ello se avanzará en Formalizar el ejercicio de la actividad Acuícola en el Departamento, Fomentar la creación de empresas y fortalecer las existentes de la cadena Acuícola, Promover el ordenamiento productivo de la acuicultura, Garantizar la calidad y productividad para acceder a nuevos mercados, Diversificar la productividad con nuevas especies nativas y foráneas, y Promover y articular el acceso a beneficios
- Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena
En ese sentido se trabajará en Fortalecer la apertura y consolidar mercados nacionales e internacionales
- Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena
Para ello se debe mejorar el acceso a la información a través de las Tic, y Consolidar esquemas asociativos que le permitan compartir y reducir los costos adicionales al proceso productivo
- Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo
Fortalecer el clúster piscícola del Departamento
5-Mejora de la información entre los agentes de la cadena
Disponer de un sistema de información integral dirigido a la cadena acuícola
- Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena
Apoyar a los pequeños y medianos productores para acceder a los intrumentos de inversión sectorial establecidos por el Gobierno.
- Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
Promover desarrollo de la actividad acorde a los requerimientos normativos, ordenamiento del territorio y modulos de uso de agua para la actividad acuícola, Desarrollar la capacidad de carga del Embalse del Quimbo y su plan de ordenamiento, y Disponer de un puerto multimodal en el Embalse de Betania.
- Formación de recursos humanos.
Fortalecer las capacidades de recurso humano e incrementar la apropiación del conocimiento de los actores de la cadena
- Investigación y desarrollo tecnológico.
Mejorar la capacidad de respuesta a la demanda en aspectos de ciencia y tecnología que requiere la cadena, transferir tecnología generando capacidad instalada en el sector y talento humano entrenado, así como desarrollar proyectos enfocados a las necesidades del sector en ciencia, tecnología, innovación e investigación.
Fecha de publicación 20/04/2023
Última modificación 15/05/2023