Productores del Huila deben apuntarle a los más de $135.000 millones del mercado de compras pública locales

La Gobernación del Huila lideró Mesa Técnica de compras públicas locales, un ejercicio en el que ha insistido el primer mandatario de los huilenses, Luis Enrique Dussán López, para que los productores agropecuarios sean los principales beneficiados.
Neiva, 24 de marzo de 2023. A instancias de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, se desarrolló una mesa técnica de compras públicas locales, de la que participaron entidades como la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Secretaría de Educación Departamental, DIAN, USPEC, operadores del Programa de Alimentación Escolar – PAE, entre otros actores.
Las compras Públicas Locales, es de obligatorio cumplimiento para los operadores de programas nutricionales financiados con recursos públicos, tal como lo estipula la Ley 2046 de 2020, por la cual se establecen mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.
En ese sentido, la mesa de trabajo desarrollada en la ciudad de Neiva, no solo permitió conocer los avances en la implementación y cumplimiento de la norma, con la que se busca beneficiar a los productores agropecuarios de la región, sino que permitió también identificar los cuellos de botella que impiden su cumplimiento a plenitud.
Para Kelly Johana Gutiérrez Cortez, funcionaria del equipo de comercialización de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, esta reunión fue muy fructífera porque permitió escuchar a cada uno de los actores, y de esta manera avanzar en el cumplimiento de la norma con la que se busca vincular a los pequeños productores a este importante mercado.
“Con un balance positivo cerramos la mesa técnica de compras públicas locales, con una masiva participación de entidades de demanda con el fin de articular esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de la Ley 2046 de 2020 y el decreto 248 de 2021, para así vincular a nuestros pequeños productores, ACFC, y organizaciones del departamento en este mercado de compras públicas locales”.
La funcionaria además agregó que el ejercicio cumplido este jueves en Neiva, es preparatorio a una rueda de negocios, que se convierte en una gran oportunidad para la comercialización de productos agropecuarios de la región.
“Con esta jornada nos preparamos para la rueda de negocios del departamento, programada para el 28 de abril en la ciudad de Neiva, donde esperamos contar con los operadores de los diferentes programas de alimentación escolar, tanto departamentales como descentralizados, y de otros programas nutricionales, así como de una masiva participación de pequeños productores y asociaciones, con el fin de que hagan acuerdos comerciales directos, eliminado la intermediación”, concluyó Gutiérrez Cortez.
Por su parte Edwin Insuasti Ducuara, funcionario de la Agencia de Desarrollo Rural e integrante de la Secretaría Técnica Nacional de Compras Públicas Locales, sostuvo que esta mesa de trabajo arroja un balance positivo tanto en el ejercicio de pedagogía a cada uno de los actores frente a la norma, además de permitir identificar los temas puntuales en los que se debe trabajar para mejorar el acceso de los campesinos a este tipo de ejercicios de comercialización.
“Para nosotros haber venido de manera presencial y haber escuchado a los equipos técnicos de las entidades demandantes de acuerdo a la artículo 3 de la Ley 2046 fue muy positivo, (…) así mismo adelantar un ejercicio de pedagogía como lo establece el artículo 6 de esta misma Ley, además de conocer esos avances entre oferta y demanda, contando además con entidades que son transversales a estos procesos como el Invima, La DIAN, y Secretaría de Salud Departamental, porque para casaos de comercialización de los canales púbico-privados hay que cumplir con un tema normativo”
El funcionario igualmente instó a los productores de la región a fortalecer los procesos productivos y organizacionales que les permitan acceder a este mercado que para el caso del Huila representa más de 135.000 millones anuales en compras públicas.
“Yo creo que la implementación de esta ley se convierte en una oportunidad para visibilizar a nuestros campesinos de que les paguen a tiempo para que ese 30% de presupuesto de compras públicas los beneficien. Yo creo que aquí lo más importante es la articulación, esa sinergia que debemos impulsar para que las mujeres, los hombres, y sobre todo los jóvenes que tienen proyectos productivos puedan comercializarlos en el mercado de las compras públicas locales; tenemos un presupuesto de alrededor de $5 billones a nivel nacional en cuatro entidades de gobierno, aquí en el departamento son más de $135.000 millones anuales, y lo que queremos es que ese 30% sea directamente para nuestros campesinos”, concluyó el funcionario.
El ejercicio desarrollado en articulación con entidades del orden regional y nacional, permitió conocer los avances en la implementación de la Ley 2046 de 2020 y el decreto 248 de 2021 de Compras Públicas Locales, en los diferentes programas nutricionales que se ejecutan en el territorio huilense.
Fecha de publicación 24/03/2023
Última modificación 06/05/2023