Con proyecto de investigación, Gobierno “Huila Crece” fortalecerá la producción de maíz en el departamento

Con éxito culminó el proyecto de investigación sobre achaparramiento arbustivo de maíz, liderado por el gobierno de Luis Enrique Dussán López, en articulación con la Universidad Corhuila, Agrosavia, Cenigaa, y otros actores estratégicos, con el propósito en reducir las pérdidas de cosechas provocadas por esta patología.
Neiva, 6 de diciembre de 2022. El achaparramiento arbustivo de maíz es una enfermedad transmitida por una plaga denominada Dalbulus Maidis, que al alimentarse de la savia inocula la infección en las plantas sanas, impidiendo su correcto desarrollo vegetativo, evitando a su vez el crecimiento y fructificación, que de no contar con un manejo adecuado puede llegar a generar pérdidas por encima del 70% de la cosecha.
Teniendo como presente esta importante amenaza para la producción del cereal, que en la actualidad goza de una alta demanda en el mercado interno de Colombia, el Gobierno Departamental en articulación con Agrosavia, la Universidad Corhuila, y Cenigaa, adelantó una exigente investigación, para determinar las condiciones agroclimáticas que más le favorecen a la plaga, y trazar estrategias eficientes para su manejo.
Gracias a este ambicioso proyecto de Ciencia y Tecnología denominado “estudio del achaparramiento arbustivo en maíz como sistema productivo de importancia alimentaria enmarcado dentro de la emergencia económica, social y ecológica causada por el COVID-19 para el departamento del Huila”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías por el orden de los $2.603.674.018, se logró adelantar una caracterización del sistema de producción de maíz en relación con la toma de decisiones de los productores para el manejo del complejo Dalbulus Maidis y la enfermedad transmitida por este vector.
Asimismo, permitió Cuantificar factores bióticos y abióticos con potencial para disminuir el efecto del complejo Dalbulus Maidis y la enfermedad; Estudiar la dinámica poblacional del insecto y la enfermedad con relación a los factores agroclimáticos; así como evaluar y seleccionar prácticas para el manejo del complejo Dalbulus Maidis y el achaparramiento arbustivo en el cultivo del maíz.
Para Sergio Andrés Trujillo Perdomo, coordinador de regalías de la Gobernación del Huila, esta investigación hace parte de de un paquete de proyectos de ciencia y tecnología impulsado por la Gobernación del Huila, para beneficio del sector agropecuario.
“El gobierno “Huila Cree” en cabeza del ingeniero, Luis Enrique Dussán López, viene apostándole en grande a la inversión del sector agropecuario, especialmente en el componente de Ciencia Tecnología e Innovación, en donde el departamento del Huila jugó un papel histórico y fundamental en las convocatorias de 2021, y en las primarias de 2020, que permite hoy mostrar los resultados de nuestro primer proyecto de regalías e ciencia y tecnología para el sector, en lo que tiene que ver con el estudio del achaparramiento de maíz, el cual desarrollamos de la mano con nuestros aliados estratégicos”, puntualizó el profesional.
Por su parte el rector de la Universidad Corhuila, Oscar Eduardo Chávarro Arias, destacó el éxito del proyecto que permitirá fortalecer el sector agropecuario, gracias a la sinergia interinstitucional lograda gracias al liderazgo del gobierno “Huila Crece”, que ha sabido confiar en las instituciones regionales.
“Un reconocimiento al gobierno departamental por confiar en las instituciones regionales como la universidad Corhuila, y por su puesto en la gestión que se viene haciendo en pro de la investigación, a través de los proyectos de ciencia tecnología e innovación. Este proyecto sobre achaparramiento arbustivo de maíz a permitir identificar cuáles son las mejores prácticas que nos permitan al final tener procesos productivos limpios, eficientes y que le aporten a la seguridad alimentaria”, concluyó el rector del alma mater.
A su turno el director del Centro de investigación Nataima de Agrosavia, Lorenzo Peláez Suárez, puntualizó que esta investigación responde a un problema serio que venía ocasionando enormes pérdidas en el cultivo del maíz, y donde fue crucial la participación de la Gobernación del Huila.
“Aquí hay un motor que indudablemente tengo que reconocerlo, y fue la participación de la Gobernación del Huila en cabeza del señor gobernador, Luis Enrique Dussán López, quien delegó una gran responsabilidad al secretario de Agricultura, Dilberto Trujillo Dussán, para que nosotros de manera muy organizada pudiéramos trabajar este proyecto junto con otras instituciones (…) y eso hizo que ese equipo interinstitucional pudiéramos trabajar sobre un objeto propio que era afrontar el problema que nos planteaba el achaparramiento de maíz, que desde luego es un complejo ocasionado por un insecto y otros factores que hacen que las pérdidas en cosechas sean mayores, con cultivos casia arrasados completamente, lo que nos obligó a trabajar rápida y articuladoramente sobre unos objetivos específicos, que nos permiten entregar hoy estos importantes resultados”, subrayó el investigador.
Finalmente la gerente regional del ICA para los departamentos del Huila y Caquetá, Tamar Elena Jiménez Zúñiga, indicó que uno de los resultados que ha arrojado esta investigación de la que la entidad hizo parte, es que cuando los calendarios de siembras son efectivos para reducir la presencia de la Plaga (Dalbulus Maidis).
“Realizamos el acompañamiento al estudio para evaluar el comportamiento de la plaga en el departamento estableciendo fechas de siembra, teniendo en cuenta que es una actividad muy importante para cortar el ciclo del insecto, logrando determinar que si se deja un área por 45 días sin siembras de maíz, el insecto no tiene alimento disponible para consumir, y prácticamente muere de hambre, lo que permite que en el siguiente ciclo se logre un bajo nivel de la plaga, y por ende una baja infección”, concluyó la experta.
Fecha de publicación 06/12/2022
Última modificación 12/12/2022