Mesa Técnica Agroclimática del Huila, dos años aportando al fortalecimiento del sector agropecuario

Gracias al liderazgo del gobierno “Huila Crece” que lidera el ingeniero, Luis Enrique Dussán López, en articulación con el Ministerio de Agricultura, la FAO, el SENA, la CAM, la academia, y otros importantes actores del orden regional y nacional, se conmemoró en Neiva el segundo año de creación de la Mesa Técnica Agroclimática del Huila, una instancia que contribuye a tomar decisiones informadas para reducir el riesgo agropecuario.
Neiva, 17 de noviembre de 2022. El Huila es un departamento de vocación agropecuaria, y prueba de ese trabajo dedicado de los productores del campo, es que ocupa el primer lugar en producción de café, con cerca de 2.600.000 sacos anuales, que representan un aporte por encima del 18% de la cosecha nacional; es el primer productor piscícola del país con 73.048 toneladas anuales, principalmente de mojarra roja y plateada, que corresponde al 39% de la producción nacional; es líder en la producción de frijol con un volumen anual cercano a las 30.000 toneladas, donde sobresalen variedades volubles tecnificadas como el cargamanto y el bola roja; es reconocido como un departamento productor de cacao fino de sabor y aroma; y su panela es apreciada no solo en el mercado interno, sino a nivel internacional.
Por eso el gobernador, Luis Enrique Dussán López, le apuesta de manera decidida a este sector, no solo con millonarias inversiones representadas en proyectos de desarrollo, sino en estrategias para hacerlo más competitivo y sostenible.
En ese sentido, se conformó y dio vida jurídica a la Mesa Técnica Agroclimática del Huila, a través del decreto 0195 de 2021, espacio al que confluyen diversos actores nacionales, regionales, y locales para comprender, analizar, y discutir, la evolución de las condiciones climáticas y agroclimáticas, que permitan tomar decisiones e implementar acciones para reducir el riesgo agropecuario.
Este importante espacio cobra gran relevancia, teniendo en cuenta el impacto de los fenómenos de variabilidad climática en el sector agropecuario, donde es de vital importancia la información en torno a las condiciones de tiempo, y clima, presentes y esperadas, que sirven de sustento para la elaboración de los boletines agroclimáticos.
Hablan los actores
Para Javier Betancur Vivas, representante de la FAO, experto en gestión del riesgo agropecuario, la mesta técnica agroclimática del Huila, que es abanderada a nivel nacional, permite hacer varias reflexiones en torno cómo debemos prepararnos para afrontar estas condiciones que se agudizan con el cambio climático.
“Lo que busca es fortalecer en el sector agropecuario tres pilares importantes; el primero tiene que ver con el conocimiento de las condiciones de riesgo que afectan el sector agropecuario, el segundo en torno al planteamiento de unas medidas de reducción de pérdidas derivadas de las condiciones de riesgo o emergencias, y como tercera medida trabajar unos preparativos que le permitan al sector agropecuario tener más herramientas para hacerle frente a esas situaciones”.
El experto igualmente indicó que aunado a los esfuerzos que se vienen haciendo desde diversos frentes, la clave está en el trabajo articulado entre todos los actores.
“Son muchas las necesidades que enfrente la ruralidad, el sector agropecuario, y son varios los esfuerzos que se vienen liderando para dar respuesta a estas problemáticas, pero sin duda es mucho más efectivo este trabajo, en la medida que haya un trabajo colaborativo entre institucionalidad, gobiernos territoriales, empresa privada, academia, gremios, autoridades ambientales, y desde luego el gobierno nacional, porque será con ese trabajo colaborativo y esa sinergia que se logre ampliar la cobertura y tener un impacto efectivo en este tipo de iniciativas que buscan reducir las condiciones de riesgo derivados del clima”.
A su turno el coordinador de la Mesa Técnica Agroclimática del Huila, Jorge Alonso Martínez Buendía, sostuvo que hoy las decisiones en materia de inversión para el sector agropecuario que se vienen adelantando desde la Gobernación del Huila, tienen en cuenta la valiosa información que surge desde el seno de esta instancia.
“Es importante resaltar que nuestro gobernador Luis Enrique Dussán López, es consciente de la importancia de mantener actualizada la información agroclimática para adelantar una adecuada inversión del presupuesto departamental, por eso todas las obras que son lideradas desde la Gobernación del Huila, tienen como sustento de evaluación el comportamiento del clima, para trazar acciones en torno a la prevención y la mitigación de riesgos”.
El profesional igualmente destacó la realización del Diplomado en Gestión del Riesgo Agroclimático, que se desarrollará con el liderazgo de la Secretaría de Agricultura y Minería en articulación con la Universidad Surcolombiana, para que más de 260 profesionales de la región se capaciten y puedan entender y analizar los boletines emitidos por el IDEAM, para atender las emergencias derivadas por excesos de lluvias o sequías”.
Finalmente, Alexander Ospina Zambrano, subdirector encargado del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura del SENA, indicó que solo a través de la unión de esfuerzos se pueden afrontar cada uno de los desafíos que surgen por el cambio climático.
“Tenemos que entre todos trabajar por los propósitos que nos deben unir para entender y dar respuestas a las problemáticas; a buena hora con el liderazgo de la Gobernación del Huila, el Ministerio de Agricultura, la FAO, el Comité de Cafeteros, el SENA, y otros importantes actores, nos reunimos para analizar estos desafíos que son impone el cambio climático”, precisó.
Fecha de publicación 17/11/2022
Última modificación 17/11/2022