Cadenas productivas del Huila definieron iniciativas para presentar en los Diálogos Regionales Vinculantes

Estas mesas de trabajo definidas por el gobernador, Luis Enrique Dussán López, permitieron de manera concertada y participativa definir propuestas solidas para ser presentadas al dialogo regional vinculante, que se cumplirá el próximo 5 de noviembre en la ciudad de Pitalito.
Neiva, 17 de octubre de 2022. Gracias a un trabajo liderado por la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila, se desarrollaron 10 reuniones con actores de igual número de subsectores, que permitieron disertar y definir de manera concertada las iniciativas que serán presentadas a los diálogos regionales vinculantes que se cumplirán el próximo 5 de noviembre en la ciudad de Pitalito.
Fruticultura, Cacaocultura, Minería, Cereales (arroz, maíz, frijol) Café, Piscicultura, Turismo, Ganadería, Caña-Panela, y Aguacate, fueron los gremios que se reunieron para discutir los temas fundamentales en los que se requiere avanzar de la mano del gobierno para hacer los renglones más productivos, competitivos, y sostenibles.
De acuerdo al Secretario de Agricultura, Dilberto Trujillo Dussán, estas reuniones fueron muy positivas, porque a través del diálogo permitieron construir propuestas solidas en beneficio de los sectores.
“Muy positivas y muy fructíferas las 10 reuniones que tuvimos con los diferentes sectores, pues creemos que estos debates con los diferentes actores de las cadenas, permiten construir propuestas que impactan cada uno de los sectores desde un punto de vista departamental, es decir aquí estamos siendo bastante propositivos y pensando en el bienestar de cada uno de los productores, es así que esperamos esta semana sistematizar las propuestas que salieron de cada una de las mesas y comenzar a estructurar el documento que finalmente va a ser entregado el 5 de noviembre en el Dialogo Regional Vinculante que se cumplirá en la ciudad de Pitalito, con el propósito de preparar las propuestas que serán incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo”, sostuvo el funcionario.
Las propuestas de subsectores estratégicos
En el caso del subsector de la cacaocultura se propuso sacar adelante dos proyectos con los que se le apunta a fortalecer la infraestructura productiva cacaotera en el Departamento del Huila, lo que tendrá un efecto positivo en la calidad de almendra de cacao, y a su vez mejorar la calidad de vida de los cacaocultores del departamento del Huila y sus familias.
Con ello se le apuntarle a dos proyectos, el primero encaminado a la implementación de 8 centrales de beneficio para 35 municipios del Huila, con capacidad de suministrar 40 Toneladas de cacao seco al mes, para lo cual se requiere una inversión de $4.000 millones.
Otra iniciativa busca mejorar las plantaciones de cacao en el departamento del Huila con la siembra de 150 Hectáreas de cacao nuevo, y la intervención de 400 hectáreas mediante labores de rehabilitación.
También se busca mejorar las ventas del producto con el apoyo a emprendimientos de la región, mediante procesos de transformación de la almendra de cacao.
En el caso del subsector de Caña-Panela son varias las iniciativas que se definieron de cara al Dialogo Regional Vinculante que se cumplirá en Pitalito, todas enfocadas a mejorar las condiciones productivas, la competitividad, y la calidad de vida de los cañicultores.
Entre las propuestas más importantes se destacan la reconversión tecnología de trapiches paneleros, acceso a sellos de calidad y sellos de producción orgánica, implementación de la sede del centro de investigación AGROSAVIA clúster sur del Huila, avanzar en la estabilización de precios de insumos agrícolas y fertilizantes, continuar con el mejoramiento de trapiches paneleros de economía familiar, trabajar en el mejoramiento de vías terciarias de la mano de las Juntas de Acción Comunal, mejorar el acceso a agua potable para la producción panelera, implementar sistemas de motores eléctricos en la producción de panela, inclusión de tecnología agrícola para eficiencia de la mano de obra, permitir al acceso a la educación superior a hijos de productores, continuar trabajando por el mejoramiento de variedades de caña para aumento en la producción de panela, y mejorar el acceso a líneas especiales FINAGRO para el sector panelero.
Para el caso de la caficultura huilense, durante la mesa de trabajo con actores del gremio, se profundizó en la necesidad de especializar las operaciones agroindustriales ejecutadas en la etapa de poscosecha, con lo que se busca mejorar los procesos existentes, de manera que se alcance mayor eficiencia y valor agregado a los productos.
Esto teniendo en cuenta que el Huila produce más del 18% de la producción nacional, la cual presenta altas dificultades en los procesos de beneficio no industrializado lo que representa pérdidas en el valor final del café, situación que se presenta por la baja infraestructura y deficiente tecnificación de los procesos de poscosecha.
En el marco de la reunión del sector piscícola del departamento con miras al encuentro de los diálogos regionales vinculantes, para la construcción del plan de desarrollo, se definió a través de consenso la necesidad de plantearle al gobierno nacional la consolidación de la apuesta productiva en aras del aporte de la soberanía alimentaria, trabajando en pro de la formalización de las unidades productivas, lo mismo que en la diversificación de especies con alto potencial productivo.
En el subsector del aguacate se definieron de manera concertada varias propuestas con las que se le apunta a disminuir costos de producción de la fruta y mejorar su calidad en el departamento, estandarizando procesos de producción.
También se propuso ampliar las áreas de cultivo a 3.000 hectáreas nuevas, mediante apoyo a la financiación, con tasas de interés del cinco por ciento año y dos mil operaciones de crédito aprobadas con 24.000 millones de cartera colocada.
Otra de las propuestas del subsector de aguacate sin duda está enfocada en culminar los proyectos de infraestructura vial que mejoran la conectividad con el puerto de Buenaventura, y hacer mantenimiento anual a 100 km de vías terciarias.
Igualmente se propuso avanzar en el trabajo de formación de 120 personas en educación superior de pregrado con énfasis en aguacate, y formación técnica de quinientos productores, lo que sin duda permitirá mejorar los conocimientos en torno al cultivo de aguacate.
Luego de este trabajo desarrollado con actores de cadenas productivas en el departamento del Huila, se avanzará en 4 encuentros simultáneos en Neiva, Garzón, Pitalito, y La Plata, previstos para el 29 de octubre, que permitirán recoger las propuestas en cada una de las 4 subregiones del departamento del Huila.
Fecha de publicación 17/10/2022
Última modificación 31/10/2022