Con éxito avanza ejecución del proyecto de trasplante mecanizado de arroz

Gracias a la inversión de recursos por encima de los $2.700 millones de pesos por parte del gobierno “Huila Crece” que lidera el gobernador, Luis Enrique Dussán López, se viene avanzando con la ejecución del proyecto de Ciencia y Tecnología tendiente a implementar el trasplante de arroz mecanizado en los municipios de Campoalegre y Palermo.
Aipe, 28 de octubre de 2022. Con el propósito de mostrar las bondades del sistema de trasplante mecanizado de arroz como una estrategia para hacer más rentable y sostenible el cultivo de arroz, mediante la reducción de los costos de producción gracias al uso eficiente de los recursos, se adelantó una jornada de transferencia de conocimientos de la que participaron la Gobernación del Huila, Fedearroz, Agrosavia, el SENA, y la Universidad Surcolombiana.
El ejercicio de capacitación que está enmarcado dentro de la ejecución del proyecto “Desarrollo de estrategias ecoeficientes y transferencia de conocimiento para mejorar la productividad de pequeños productores de arroz bajo el sistema de trasplante mecanizado en el centro y norte del departamento Huila”, se cumplió en la granja de Fedearroz en el municipio de Aipe, y permitió reforzar los conocimientos de técnicos e ingenieros inmersos en la iniciativa.
El proyecto busca principalmente Desarrollar y transferir prácticas ecoeficientes de manejo integrado del sistema productivo de arroz por trasplante mecanizado para mejorar la productividad del cultivo de arroz de los pequeños productores del centro y norte del departamento, ha definido unas líneas de acción con las que se busca cumplir el propósito, entre las que se destacan:
- Evaluar la eficiencia de diferentes métodos de riego en el sistema de arroz por trasplante.
- Implementar prácticas ecoeficientes y evaluar los efectos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo en el sistema de arroz por trasplante.
- Determinar el comportamiento fenológico y fisiológico de híbridos y variedades comerciales en el sistema de arroz por trasplante mecanizado.
- Transferir las prácticas integrales e indicadores técnico-económicos a productores, técnicos, comunidad académica y entes territoriales
Cabe resaltar que el sistema de trasplante mecanizado de arroz tiene un gran impacto en la reducción de los costos de producción debido a que esta técnica combinada con otras estrategias como la micro-nivelación de terrenos, hace más eficiente el uso de agua, disminuye la aplicación de fertilizantes, y el uso de otros agroinsumos utilizados para el control de malezas y plagas.
Esto sin duda juega un papel de gran relevancia en la producción de arroz, no solo porque contribuye a mejorar las utilidades de los pequeños productores, en quienes está enfocado el proyecto, sino que hace que la actividad productiva sea más amigable con el medio ambiente.
Frente a la actividad de transferencia de conocimientos cumplida esta semana, el secretario técnico de la cadena de cereales y leguminosas Alfonso Gaitán Chaparro, sostuvo que esta capacitación liderada por expertos, permitió conocer las bondades del sistema productivo de trasplante mecanizado de arroz, frente a otros métodos de siembra.
“Observamos y analizamos los diferentes sistemas de siembra como el tradicional, posteriormente conocimos la parte teórica de la siembra mediante trasplante, y luego participamos en una práctica de siembra de arroz con la utilización de maquinaria especializada, y esto nos permitió concluir que el sistema puede adoptarse con éxito en productores de los municipios de Campoalegre y Palermo, donde está enfocado el proyecto para pequeños productores”, sostuvo el ingeniero profesional.
Por su parte el ingeniero, Armando Castilla, Phd en Suelos de Fedearroz, indicó que estas jornadas de transferencia de conocimientos permiten a todos los actores del proyecto actualizarse frente a este exitoso sistema de producción.
“Este proyecto lo venimos ejecutando con el apoyo del SENA, Agrosavia, Universidad Surcolombiana, Gobernación del Huila, y Fedearroz, y esta capacitación nos permite adquirir nuevos conocimientos, que nos permita a todos hablar el mismo lenguaje para sacar adelante esta investigación de una forma exitosa; sumado a ello también hemos desarrollado un comité técnico para poder definir las actividades y metodología para alcanzar los objetivos, y tendremos próximamente una nueva reunión del comité técnico que se cumplirá la próxima semana en Neiva”, concluyó el experto.
Número de visitas a esta página 720
Fecha de publicación 28/10/2022
Última modificación 31/10/2022
Fecha de publicación 28/10/2022
Última modificación 31/10/2022