Tasa de mortalidad infantil
ANÁLISIS DEL INDICADOR
La tasa de mortalidad infantil se calcula como el cociente entre el número de defunciones en niños y niñas menores de un año y el número de nacidos vivos en un territorio y un periodo determinado y multiplicado por 1.000. Se interpreta como la probabilidad de sobrevida durante el primer año de vida de los niños que nacen. Es un indicador muy importante en salud pública, dado que permite evaluar la mortalidad en un grupo poblacional considerado como vulnerable y sujeto de especial protección por parte del Estado.
En el departamento del Huila, durante la serie temporal observada, se evidencia una tendencia al descenso, pasando de una tasa de 15,5 por 1.000 nacidos vivos en 2005 a 7,9 en 2021, lo que significa una reducción del 50%. Entre 2011 y 2019 se ha observado un comportamiento variable con ascensos y descensos del indicador. En 2020 se observó el menor valor de tasa de mortalidad infantil de toda la serie temporal con 7,6, incrementando en 4,9% para 2021 (tasa de 7,9) y para el año 2022 se observó un aumento del 30% en la tasa con respecto al año 2021, alcanzando el valor más alto (11,1 por 1.000 nacidos vivos) desde el año 2015, y con un total de 167 defunciones.
A nivel municipal, Neiva, capital del departamento, ha tenido un comportamiento muy similar en sus cifras y tendencias a lo observado a nivel departamental, con años de mejor (7 años) y peor comportamiento (11 años). Para el año 2022, alcanza una tasa de 12,2 muertes infantiles por 1.000 nacidos vivos, con 58 defunciones, superior a la tasa departamental y nacional. De igual manera, para el año 2022 los municipios con mayor tasa de mortalidad infantil superando la tasa nacional fueron Nátaga (29,7), Campoalegre (25,0), Gigante (24,2), Agrado (19,6), Hobo (17,9), Íquira (16,3), Palermo (15,6), Villavieja (14,9), Suaza (13,8), Palestina (12,4) y Neiva. Por otra parte, los municipios de Aipe, Altamira, Baraya, Colombia, Elías, Paicol, Teruel y Yaguará no presentaron muertes infantiles en 2022.
Al observar el indicador en su desagregación por área, entre 2005 y 2012 tuvo un comportamiento variable sin una tendencia definida de mayor o menor tasa para un área específica. Por el contrario, en el periodo 2013 a 2019, las tasas urbanas fueron menores a las rurales, y se invierte el patrón en los dos años de pandemia 2020 y 2021, cuando en el área rural se obtuvieron tasas de 6,66 y 7,08, frente a 8,22 y 8,28 del área urbana, respectivamente para los años en mención. En el año 2022 se observó mayor tasa de mortalidad infantil en el área urbana con 10,6 por 1.000 nacidos vivos y 98 muertes; en área rural alcanzó una tasa de mortalidad de 9,8 con un total de 69 defunciones.
En comparación con el nivel nacional, el departamento del Huila presenta menores tasas de mortalidad infantil en todos los años de la serie observada, con un comportamiento similar, aunque con mayores variaciones. Para los años 2020 a 2022 se observó un patrón similar: descenso en 2020 frente a 2019 y ascenso en los 2 años posteriores. La tasa de mortalidad infantil para 2022 en el Huila ha sido la más alta desde el año 2014, y de igual manera, para el nivel nacional, la tasa de este mismo año es la más alta desde el año 2012, sin embargo, se destaca que el indicador para Colombia, tiene corte a 31 de octubre de 2022.
10. TMI - FICHA TÉCNICA INDICADOR SALUD PUBLICA. PTS 02112022
10. TMI - FICHA TÉCNICA INDICADOR SALUD PUBLICA. PTS 02112022
Fecha de publicación 17/11/2022
Última modificación 13/03/2023